Comenzamos con este primer módulo formativo distinguiendo uno de los equipos más utilizados en remodelación corporal. A través de este apartado conoceremos, diferenciaremos y sacaremos el máximo partido a las técnicas de CAVITACIÓN.
ULTRACAVITACIÓN Y CAVITACIÓN
Es frecuente escuchar comentarios respecto a los equipos que utilizan diferentes centros…»unos dicen tener cavitación ultrasónica, algunos dicen tener la última técnica en cavitación, ultracavitación» pero cual es el mejor…
Existe mucha desinformación al respecto y el motivo suele ser la mala argumentación comercial para conseguir vender sus aparatos, frases como «son más potentes o más avanzados que los anteriores» son las más utilizadas cuando en realidad siguen siendo ultrasonidos con una emisión de entre 30 y 50 Khz, frecuencia que provoca el denominado fenómeno de cavitación.
¿QUE SON LOS ULTRASONIDOS?
Sabemos que los ultrasonidos son ondas del mismo tipo que las acústicas, trasmiten energía mecánica (no emiten corrientes) y se propagan en un medio líquido cuyas frecuencias siempre superan la banda audible (por ello no las escuchamos).
El oído humano es capaz de percibir una serie de frecuencias que constituyen el espectro audible:
INFRASONIDOS Banda audible |
ULTRASONIDOS |
Menos de 16Hz 16Hz hasta 20khz |
rehabilitación, medicina, estética mas de 20khz |
DE QUE SE COMPONEN LOS EQUIPOS DE ULTRASONIDO
Es importante conocer como funcionan los equipos a nivel interno para distinguir la diferencia entre unos y otros.
Como comentaba los ultrasonidos son ondas mecánicas es decir no emiten corrientes por lo tanto el sistema interno de los equipos trasforma la corriente 220 v. en ondas mecánicas.
¿COMO LO HACEN?
Los aparatos de emisión de ultrasonidos se componen de dos partes: Una consola en cuyo interior tiene un generador de corriente y un cabezal o pieza de mano en cuyo interior contiene un cristal de cuarzo.
Cuando se pone el equipo en marcha este emite corriente, la potencia eléctrica al pasar hacia el cabezal y atravesar el cristal de cuarzo se trasforma en potencia ultrasónica mediante la generación de ondas ( a este fenómeno se le denomina efecto piezoeléctrico invertido).
¿Entonces… todos los aparatos son iguales?
(Aunque parezcan datos engorrosos de entender lee poco a poco cada apartado y lo entenderás fácilmente)
No, no todos son iguales ya que las características técnicas y los avances técnicos respecto a software pueden variar y por tanto encarecer bastante los equipos.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que un aparato que genere cavitación debe funcionar en una horquilla de frecuencia entre 30 y 50 Khz
Podemos encontrar ultrasonidos que emiten una energía de 3Mhz es decir la energía se deforma tres millones de ciclos en una unidad de tiempo y en cuyo interior de la pieza de mano contiene un cristal de cuarzo de pequeñas dimensiones para provocar una determinada onda de expansión.
Otros equipos que emiten una energía de 35 a 40khz. La pieza de mano tiene un tamaño mayor y el cuarzo que contiene en su interior también lo es. Al ser más grande se deforma menos veces dando una frecuencia menor. Esto permite que la onda de emisión tenga una mayor capacidad de expansión y comprensión (en el siguiente apartado concretamos su significado y lo entenderás facilmente).
Dentro de la potencia eléctrica podemos encontrarnos con cavitación de 50w o 90w la potencia afecta no tanto a los resultados pero si al tiempo de conseguir los resultados, las de 90w disponen de mayor área de radiación es decir w/cm² permitiendo tratar mayor área en menor tiempo cuanto mayores sean los dispositivos de mano que utilizan mayor debe ser la potencia.
¿POR QUE ACTÚAN DE MANERA DISTINTA EN LOS TEJIDOS?
Este fenómeno se debe a la frecuencia dependiendo de la frecuencia que emita el equipo puede actuar en tejidos más o menos densos y más o menos profundos. A mayor frecuencia menor penetración y viceversa a menor frecuencia mayor penetración.
-
1Mhz es el más aplicado en rehabilitación para tendinopatias, contractura muscular… es decir tejidos con menor hidratación y mayor profundidad.
-
3Mhz tratamientos estéticos: celulitis adiposidad localizada…es decir tejidos normalmente bien hidratados y menos profundos. Otra aplicación estética es la introducción de principios activos por sonoforesis.
- 35 a 40Khz: Trabaja sobre una parte líquida (agua) y una parte densa (triglicerido). Este sistema penetra un poquito más profundo que el de 3Mhz. Genera menor efecto térmico superficial debido a la onda de expansión que emite (nosotras no notamos calor superficial pero la clienta nota mayor calor interno)
¿QUE ES LA ONDA DE EXPANSIÓN?
Las emisiones de los ultrasonidos están compuestos por ciclos a su vez estos ciclos están compuestos por ondas de expansión y comprensión (se expanden y comprimen durante un determinado tiempo). Estos ciclos son los que terminan generando el calor interno. Este calor será más superficial si trabajamos con un ultrasonido de 3Mhz y un poco más profundo si lo hacemos con uno de 35 Khz.
EFECTOS DE LOS ULTRASONIDOS
Mecánicos: Como hemos visto en el apartado de la onda de expansión esta produce movimientos oscilatorios comprimiendo y expandiendo los tejidos de las células produciendo un masaje a nivel celular.
Térmicos: Al movilizarse los tejidos se provoca fricción entre ellos aumentando la temperatura local.
Estos dos efectos están consecutivamente relacionados lo vemos de forma sencilla cuando friccionamos las manos y esta fricción aumenta la temperatura por la vasodilatación que se genera.
Aumenta la temperatura tanto dentro de la célula (intradipocitario) como fuera (intersticial). Este incremento de temperatura genera unas microburbujas de aire que crecen cuanto mayor número de ciclos van pasando. Las burbujas se van haciendo cada vez más grandes hasta que se rompen provocando una onda de choque que hacen que imploxione el adipocito.
La onda de expansión es la que provoca estos efectos potenciando la permeabilidad de la membrana celular:
«Al comprimirse y expandirse la membrana que recubre el adipocito, se produce un efecto similar a cuando hinchamos un globo, el material que lo recubre se afina y es más fácil que se rompa. La membrana celular se hincha y con un simple choque se rompe provocando que el adipocito se fragmente liberando los triglicéridos al espacio intersticial.»
¿QUE SUCEDE CON LAS GRASAS LIBERADAS?
Una vez provocada la fragmentación del adipocito debemos entender como reaccionan en nuestro organismo las sustancias internas que lo componen (trigliceridos)
- Los trigliceridos son liberados al espacio intersticial por el efecto de cavitación.
- Al ser liberados y entrar en contacto con este medio se pone a trabajar o activa una encima que los absorbe (lipasa) esta encima provoca que el triglicérido se descomponga en sus tres componentes agua, glicerol y ácidos grasos.
- El glicerol es hidrosoluble por lo que el cuerpo lo elimina bien a través de la sangre.
- El agua la aprovecha el organismo
- Los ácidos grasos son liposolubles es decir no se eliminan con facilidad, necesitan de otras proteína que los dirija al hígado para su metabolización.
«Es muy importante saber que las grasas no se eliminan ni por la orina ni por las heces ni por el sudor, las grasas se metabolizan.»
Es frecuente escuchar comentarios del tipo…lo que hacemos es disolver la grasa como si fuese mantequilla y luego el cuerpo la expulsa por las heces y la orina…falso!!
La grasa no se elimina por el riñón, no se disuelve ni se hace líquida es decir no se suda. Lo que se eliminan son los residuos llamados «cetonas» es sencillo de entender con un simple examen médico de orina en el no se hayan restos grasos (en el caso de hallar restos grasos en algún cultivo es síntoma de que algo está fallando en nuestro sistema digestivo).
Las cetonas vienen a ser como el las cenizas restantes cuando el cuerpo ha usado la grasa como fuente de energía. Consumo energético.
Por ello es sumamente importante informar al cliente que tiene que hacer actividad aeróbica deben hacer ejercicio, si no lo hace la grasa no se betaoxida ni entra en el ciclo de krebs.
Aunque es mucho más complejo podemos definir el ciclo de krebs como una sucesión de reacciones químicas que se inicia en la mitocondria formando parte de la respiración celular. Es un ciclo de oxidación común para todos los nutrientes responsables del proceso de oxidación de los carbohidratos, grasas y proteínas.
Los sistemas de cavitación son una herramienta muy potente para ayudar a nuestras clientas a eliminar aquella grasa que se le acumula en diferentes zonas de su cuerpo y conseguir su reducción.
Lo que hacemos mediante estos mecanismos es acelerar los procesos de remodelación, pero como os comentaba debe ser la clienta la que se encargue de finalizar el ciclo para que esos residuos se extingan y la única forma de hacerlo es movilizando su cuerpo (caminar, nadar, andar en bici…)
RECOMENDACIONES IMPORTANTES PARA EL CLIENTE
- Reducir la ingesta de calorías diarias. El día de la sesión no consumir grasas ni alcohol durante las 24 horas posteriores.
- Tomar mínimo 2 litros de agua diarios para ayudar al sistema linfático
- Realizar actividad aeròbica es muy importante tanto para los resultados como para su bienestar realizar ejercicio físico mínimo 2-3 días por semana.
INDICACIONES DEL TRATAMIENTO
- Adiposidad localizada
- Celulitis
- Sobrepeso
GARANTIZA EL EXITO DE RESULTADOS
Al final del artículo recibe un archivo completo que incluye todas las pautas necesarias para realizar un diagnóstico, ficha técnica y una descripción detallada de cada uno de los protocolos de trabajo.
A continuación os muestro los datos a tener en cuenta para realizar el diagnóstico y saber con que complementarlo.
Lo más importante para garantizar el éxito del tratamiento es realizar un muy buen diagnóstico, saber determinar las necesidades de cada cliente es fundamental para no fracasar en los efectos.
Datos a tener en cuenta
- Datos del cliente: Sexo, edad, antecedentes personales(consumo agua, diuresis, catarsis, actividad física), antecedentes personales patológicos (Hipotiroidismo, trastornos metabólicos), alteraciones hormonales (menopausia), hábitos alimentarios.
Si fuese necesario solicitar estudios clínicos o valoración médica para el tratamiento.
- Examen físico: Peso, talla, medidas antropométricas , indice de masa corporal.
Distinguir si esta en normopeso, sobrepeso, obesidad.
- Diagnóstico diferencial de las zonas a tratar: Adiposidad localizada (zona, combinada), flacidez (cutánea, muscular), grado.
Una vez realizado el diagnósticos sabremos con que complementar la técnica para obtener los mejores resultados. Un ejemplo:
Previamente podemos utilizar técnicas como masaje (amasamiento) si se trata de celulitis muy compacta
Complementar con drenaje linfático en celulitis edematosa
Apoyo nutricional en casos de sobrepeso.
PROTOCOLOS Y FICHA HISTORIA CLÍNICA
Si deseas recibir toda la información sobre los protocolos de tratamiento y la documentación necesaria para hacer un buen diagnóstico introduce tu correo electrónico al inicio de la publicacion.
Recibirás todas las actualizaciones y ciclos formativos publicados en el blog.
Recuerda que puedes dejar un comentario si te surge alguna duda o consulta que te pueda resolver.
Un abrazo desde academiestetic.com
Sara dice
Hola me encanta una idea asi para ir avanzando cada dia mas ,gracias.
belen dice
Muchas gracias Sara, estoy preparando nuevos módulos a los que seguro les vas a sacar el máximo partido. Un abrazo
María de la Fuente dice
Muchas gracias por ser tan generosas, esto es una gran ayuda!!!!
belen dice
Gracias a ti María por tu comentario y tu interés. Ya sabes…seguimos aprendiendo ;).
Un abrazo
Luz Marina dice
Excelente información gracias
leticia dice
Buenos días Belén, gracias por todo lo que representas como profesionista, emprendedora y compañera de ruta.
Un abrazo
leticia luna
México
Belén Cuendias dice
Muchísimas gracias a ti Leticia, preciosas palabras, un honor ser tu compañera de ruta.