Qué es realmente el pH de la piel y cómo influye en los tratamientos estéticos
Si llevas tiempo escuchando hablar sobre el pH de la piel, pero nadie ha logrado explicarte con claridad qué significa realmente este concepto, estás en el artículo del blog indicado.
Hace unas semanas, en mi cuenta de Instagram, lancé una pregunta que despertó muchísima curiosidad:
👉 ¿Crees que es posible recuperar el correcto pH de la piel con la aplicación de un cosmético?
En ese momento me di cuenta de que muchas profesionales seguían algo confundidas con este tema (y me vi reflejada en mis inicios… ¡qué locura!). Yo también buscaba entender con precisión qué era el pH y por qué era tan importante, pero entre tantas definiciones y teorías, resultaba casi imposible aclararse.
De aquella simple pregunta nació una oportunidad perfecta para hablar sobre algo fundamental en estética avanzada: entender de verdad qué es el pH y cómo influye en la piel.
Porque comprenderlo no solo cambia la forma en la que formulamos o aplicamos productos, sino también cómo interpretamos lo que ocurre en la piel de nuestras clientas.
Qué es el pH realmente
Muchas veces escucho decir que el pH “es una sustancia” o “un componente del cosmético”, pero no es así.
El pH no es una sustancia, es una medida, igual que el metro o el litro.
Sirve para conocer la concentración de iones de hidrógeno que hay en una sustancia.
Solo las sustancias hidrosolubles, aquellas que contienen agua, tienen pH.
Por ejemplo, un aceite no tiene pH, porque no puede disolverse en agua.
La escala del pH: de 0 a 14
La escala del pH va de 0 a 14:
-
De 0 a 7, hablamos de medios ácidos.
-
De 7 a 14, de medios alcalinos o básicos.
-
El pH neutro se encuentra en el 7.
Nuestra piel tiene un pH natural alrededor de 5.5, ligeramente ácido.
Ese equilibrio es el que permite que el manto ácido de la piel nos proteja frente a bacterias, virus y agentes externos.
Cuando este equilibrio se altera:
-
Si el pH baja demasiado (por debajo de 5.5), la piel se acidifica: se vuelve sensible, se irrita y pierde su función barrera.
-
Si el pH sube demasiado (por encima de 5.5), se alcaliniza: aumenta la producción de sebo y pueden aparecer brotes de acné o inflamaciones.
Por qué el pH es tan importante
El manto ácido está formado por una combinación de sebo, sudor y factores naturales de hidratación, y su misión es protegernos.
Cuando ese equilibrio se rompe, la piel queda más expuesta y vulnerable.
Por ejemplo:
-
Una piel acneica suele estar más alcalinizada. La alimentación desequilibrada y ciertos hábitos pueden generar alcalinidad.
-
Una piel sometida a medicamentos, o tratamientos médicos como quimioterapia o radioterapia suele estar más acidificada, seca y sensible. También los cambios de temperatura, problemas internos u otros factores pueden alterar la situación.
Comprender esto nos permite actuar desde la causa y no solo desde el síntoma.
Cómo detectar un pH alterado en la piel
Cuando observas la piel de tu clienta, hay ciertos signos que te orientan sobre si el pH está equilibrado o no:
-
Piel acidificada (pH bajo): tirantez, rojez, picor, descamación o sensación de ardor.
-
Piel alcalinizada (pH alto): exceso de grasa, poros dilatados, comedones o tendencia acneica.
Identificar estos signos antes de elegir un tratamiento te permite ajustar mejor las técnicas, los cosméticos y la secuencia del protocolo.
El diagnóstico correcto es el primer paso para un tratamiento realmente efectivo.
¿Podemos equilibrar el pH con un cosmético?
La respuesta es sí, pero de forma temporal.
Podemos ayudar a la piel a equilibrarse mediante cosméticos con el pH adecuado:
-
Si la piel está muy alcalina, podemos acidificarla con un peeling o un limpiador con base ácida.
-
Si está muy ácida, optaremos por productos más equilibrantes y calmantes.
Sin embargo, el verdadero equilibrio se consigue gracias al propio funcionamiento del organismo:
-
Las glándulas sebáceas,
-
la renovación celular,
-
los factores hormonales,
-
la alimentación,
-
y las condiciones ambientales.
El cosmético acompaña, pero es la piel la que realiza su proceso de autorregulación.
Qué puede alterar el pH de la piel
El pH cutáneo puede variar por muchos motivos:
-
Medicamentos (antibióticos, quimioterapia, radioterapia, diálisis, etc.).
-
Cambios bruscos de temperatura o clima.
-
Desequilibrios hormonales.
-
Estrés o mala alimentación.
-
Uso de cosméticos con pH inadecuado.
Cuando comprendemos esto, podemos elegir mejor los productos y técnicas según cada caso y cada momento de la piel.
Consejos para mantener el pH de la piel equilibrado
Mantener un pH estable es posible si se adoptan pequeños hábitos diarios:
-
Deben evitar limpiadores con pH neutro o demasiado alcalino.
-
Recomienda no abusar del agua muy caliente al lavar el rostro.
-
Hidratar la piel con procedimientos profundos y mantenimiento domiciliario, la hidratación debe de enfocarse también a nivel interno.
-
Recomienda una dieta equilibrada y rica en frutas y verduras.
-
Evita mezclar activos potentes sin una base formativa sólida.
-
Y sobre todo, aprende a leer la piel: si se ve tirante, brilla o siente picor, está dando señales de un desequilibrio.
Comprender la química es comprender la piel
Siempre lo digo: somos química pura.
Y si queremos cuidar la piel de forma profesional, tenemos que entender cómo funciona su biología, su química y su anatomía.
Porque cuando sabes por qué una piel está acidificada o alcalinizada, puedes decidir con criterio qué aplicar, cuándo hacerlo y cómo acompañar su equilibrio natural.
Solo así dejamos de “seguir protocolos” y empezamos a pensar como verdaderas profesionales del cuidado de la piel.
Mi Reflexión final
Entender el pH no es solo una cuestión de química, sino de consciencia profesional.
Cada vez que tocamos una piel, actuamos sobre su equilibrio interno.
Conocer cómo responde ante cada sustancia o técnica marca la diferencia entre tratar una piel y cuidarla desde el conocimiento.
Si llegaste aquí porque el pH es una e tus asignaturas pendientes en los peelings químicos te propongo ACADEMIPEELING curso de Peeling en B·School Avanza, donde profundizaremos en temas como el pH, el pKa y la relación entre cosmética y química cutánea.
Aprenderás a analizar la piel desde la ciencia y a personalizar tus tratamientos con seguridad y sentido.
Si este tema te ha ayudado a entender mejor la importancia del pH, cuéntame en los comentarios:
👉 ¿Sabías que una piel grasa suele ser más alcalina de lo que parece?
Nos vemos muy pronto 💜
Y si quieres ver una explicación gráfica de lo que es el pH accede a este vídeo en ACADEMIESTETIC TV
Deja una respuesta