¿Quieres conocer las diferencias entre láser, IPL y SHR?. Si te estás planteando comprar un equipo de fotodepilación o ya dispones de uno pero no sabes si has realizado una buena inversión, este es tu artículo.
Actualmente existen a nuestro alrededor decenas de marcas que ofrecen sus productos como el mejor y más revolucionario, lógicamente la estrategia de marketing está muy trabajada. Podemos escuchar frases como “la fotodepilación no es eficaz, lo mejor es un láser” “las equipos de láser que no son de alta potencia no depilan, si no dispone de más de 2000W no son eficaces…” como consumidora de esta tecnología una se siente agotada, la inversión es elevada y no existe una explicación razonable que ayude a aclarar nuestras consultas, cada fabricante o distribuidor ofrece su producto como el mejor, desprestigiando incluso a sistemas de otras firmas con características prácticamente similares.
Este artículo es la llave para entender que equipo es el más apropiado para tu centro de estética, te harás una experta en sistemas de depilación avanzada, sabrás decidir por ti misma el más adaptado para tus clientes y lo más importante…
«Ofrecer a tu cliente una información profesional con garantía de resultados»
Apartados a desarrollar:
-
¿Qué diferencias existen entre los sistemas de fotodepilación?
-
Evolución de los sistemas de la fotodepilación
-
Diferencias entre láser, IPL y SHR
-
¿Cómo decido que equipo de depilación avanzada es el más adecuado para mi centro?
-
Consultas, miedos y temores más habituales del cliente
-
Las claves para asegurar la venta de tu servicio de fotodepilación.
¿QUE DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE LÁSER, SHR Y IPL?
Existe una gran controversia con la palabra FOTODEPILACIÓN, para muchos usuarios hablar de fotodepilación, es hablar de un sistema de tratamiento (luz pulsada) y no están desacertados ya que fotodepilación se le denomina a todos los sistemas que sean aplicados con la finalidad de eliminar el vello mediante un dispositivo de luz, ahora bien, en esta definición debemos incluir todos los sistemas destinados a este fin (láser, IPL).
La luz que emiten los dispositivos tiene un efecto térmico en el pelo…en el momento de informar a mis clientes sobre el sistema,
…aportaba como ejemplo el momento en que nos encontramos vestidas con ropa de color negro y hace sol, nuestra sensación térmica es mucho mayor…
¿Por qué sucede este fenómeno? Muy sencillo…porque a ciertas partículas de la luz les resulta difícil atravesar este pigmento, ese choque de partícula-color, hace que este tejido adquiera cada vez mayor temperatura.
Esto mismo sucede con el pelo, cuando este contiene suficiente sustancia que le aporte color (melanina) la luz emitida por los sistemas fotolumínicos a una determinada intensidad, provoca que aumente su temperatura. Nuestro objetivo es llegar a la raíz del pelo, donde se encuentran las células germinativas (encargadas de aportar el alimento necesario para que el pelo se forme). Ese calor que se concentra en mayor grado en la raíz, provoca el daño de estas células, si la temperatura alcanzada en el folículo es superior a 70ºC las células son destruidas y por tanto ese folículo deja de generar pelo.
«Esa es la clave…alcanzar los 70ºC en el interior del folículo»
Durante estas últimas décadas se han desarrollado sistemas que consiguen generar este efecto causando la menor molestia para la piel de la persona y los menos riesgos posibles durante el proceso (quemaduras). Así es cómo han ido avanzando los sistemas de tratamiento que vamos a describir a continuación.
EVOLUCIÓN DE LA FOTODEPILACIÓN
Es curioso observar como los sistemas de trabajo en la rama de la estética, en su mayoría, se han ido desarrollando a través de planteamientos médicos. Por ejemplo en el caso del láser se comienza a investigar sus fines depilatorios, cuando descubren en tratamientos de cirugía con láser que las zonas tratadas el pelo disminuía e incluso llegaba a desaparecer.
Este es el comienzo de los primeros láser con fines estéticos «comienza la llamada fototermólisis selectiva o fotodepilación».
Ya en los años 1960, Harold Maiman desarrolla y patenta el láser Rubí, que fue el primer láser con aplicaciones dermatológicas, hemos tenido que esperar hasta 1994 para aplicarlo en depilación del vello, los doctores Anderson y Grossman han sido los propulsores de este fantástico avance.
Los primeros láser eran realmente costosos, de difícil adquisición incluso para prestigiosas clínicas, poco tiempo necesito el procedimiento para cautivar al consumidor ya que los resultados eran verdaderamente alentadores.
Comienzan a estudiarse otros sistemas de emisión puesto que el láser Rubí sólo era posible aplicarlo a personas con una coloración de piel blanca, por el contrario el riesgo de quemadura era asegurado.
Así se comienza a desarrollar el láser de Diodo, este sistema que emite una longitud de onda entre 800-810nm permite absorber mayor cantidad de melanina causando menor daño a la piel accediendo a mayor número de clientes. Además los costes de fabricación de este dispositivo eran más reducidos, mayor probabilidad de compra.
Esta incursión del mundo médico hacia el estético hace que las empresas dedicadas a fabricar equipos estéticos comiencen a estudiar el modo de desarrollar sistemas fotolumínicos para uso estético (los fabricantes de equipos láser debían de disponer de un certificado de fabricación medico-estético para poder desarrollarlos). Es aquí cuando comienzan a aparecer los primeros sistemas IPL (luz pulsada intensa) .
La creación o el avance más actual y con una gran acogida tanto por consumidor como por operario han sido los equipos SHR (super hair removal).
DIFERENCIAS ENTRE LÁSER, IPL Y SHR
Cómo hemos visto en el apartado anterior los tres sistemas nacen con la finalidad de eliminación del vello y los tres disponen de fantásticos resultados si reúnen unas características mínimas y se realiza un protocolo adecuado de actuación.
Cuando hablamos de láser, nos referimos a un sistema de tratamiento más específico, gracias a que sólo dispone de una longitud de onda, esta va a actuar de manera más directa en el cromóforo a tratar (en el caso de la depilación el pelo). Además el tipo de luz que emite permite alcanzar una mayor temperatura en un punto determinado, esto se debe a que toda la energía se concentra en un sólo punto (pensemos en la luz que emite un puntero de conferencia).
La desventaja de los primeros diodos era la difícil tolerancia para el cliente, esa concentración de energía era a su vez molesta. Para solventar este problema se empezaron a desarrollar cabezales que refrigerasen la piel durante los disparos. Gracias a ello se ha logrado disminuir un porcentaje de la molestia. Existen tres tipos de láser utilizados en depilación Alejandrita, Rubí y Diodo, este último es el más aplicado ya que permite tratar diferentes tipos de piel independientemente de su coloración.
Si nos referimos a IPL (luz pulsada intensa) hablamos de un sistema de emisión de luz dispersa, es decir, la luz que emite no se concentra en un solo punto (pensemos en el flash de una cámara de fotos). Esta dispersión dificulta la concentración de calor en el interior del folículo lo que conlleva unas ventajas y unos inconvenientes.
Ventajas: permite tratar diferentes coloraciones tanto de piel como de pelo.
Inconvenientes: si no se realiza una parametrización correcta y no se sigue un buen protocolo el número de sesiones puede resultar elevado. Una mala praxis ha generado que muchos clientes sometidos a este sistema han hecho una mala publicidad de la técnica.
Cuando el equipo dispone de potencia aceptable, la lámpara de disparos se cambia con la regularidad indicada y se hace un buen estudio de piel-pelo-parámetros, los resultados pueden ser tan satisfactorios como con los sistemas láser.
SHR, el descubrimiento más actual. La búsqueda de minimizar tanto el dolor como el tiempo destinado a realizar la sesión ha dado como resultado este sistema.
Los primeros equipos SHR comienzan con los sistemas de luz pulsada IPL, basando su tratamiento en emitir muchos pulsos de poca energía en un tiempo muy reducido (milisegundos) y se aplican varias pasadas de repetición en un mismo área provocando con esto que la piel se caliente, al aumentar la temperatura de la piel aumenta además la del folículo, de este modo se reduce la sensación de dolor en el cliente. No es necesario emitir tanta energía de un solo disparo.
Vistos los buenos resultados en con los sistemas SHR en fotodepilación se comienza a estudiar este mecanismo en el láser de diodo, tratando de emitir varios microdisparos a el pelo, para provocar que poco a poco vaya aumentando su temperatura (repetición de pasadas por cada 10cm² entre 6-8) hasta conseguir el efecto óptimo 70ºC. Yo lo asemejo a calentar agua…a medida que vamos aportando más calor esta adquiere mayor temperatura.
La parte positiva de estos sistemas es que no se aprecia sensación de molestia debido a las características nombradas y a que el diseño de sus cabezales tiene una gran refrigeración en contacto directo con la piel.
Lo negativo…cuanto más rápido se trabaje menor penetración y aquí es importante que las máquinas dispongan de unas potencias mínimas considerables para que sus efectos sean los deseados.
¿COMO DECIDO QUE EQUIPO ES EL MÁS ADECUADO PARA MI CENTRO?
Si dispones de un equipo IPL y este te está dando resultados no es necesario que te deshagas de él, sabes que es efectivo y que se pueden conseguir buenos resultados.
Ahora bien…si en tu caso estás pensando adquirir un equipo para fotodepilar personalmente me decantaría por un láser de diodo, ya que como has visto también son versátiles, te van a permitir trabajar pieles con una alta pigmentación, son seguros siguiendo los protocolos recomendados y requieren de pocas sesiones si se sigue un protocolo recomendado.
Para decidir que láser diodo adquirir tienes que tener en cuenta varios elementos:
- La potencia Pico, es decir, la potencia de salida debe de estar por encima de los 800W de potencia. Existe mucho engaño comercial ya que se habla de 1000W de potencia, siendo esta potencia de consumo, es decir lo que va a consumir el equipo al conectarlo a la corriente. Tu pregunta debe focalizarse en la potencia de salida del cabezal.
- La refrigeración: Aquí debes tener en cuenta la refrigeración del cabezal, es decir que al entrar en contacto con la piel, enfríe por debajo de los 5ºC, son los menos molestos. La refrigeración de la máquina, muy importante, sobre todo si tu láser va a estar destinado a trabajar durante periodos largos (sesiones largas de tratamiento) he experimentado como una mala refrigeración hace que la máquina se pare a media sesión y he tenido que trabajar con la puerta de cabina abierta por que el láser no era capaz de soportar las sesiones de trabajo largas (piernas enteras, cuerpo entero..)
- La velocidad de disparo y el tamaño del spot: piensa que cuanto más despacito vayas o más pequeño sea el cabezal más tiempo se va a alargar esa sesión, lo que supone un coste para ti.
- El precio del equipo: En función de la aplicación que le vayas a dar al láser invierte más o menos cantidad de dinero, con esto me refiero a que si tu negocio lo vas a enfocar a trabajar durante todo el día con el láser, lo mejor es que busques uno con bastante potencia y velocidad de disparo, esto te permite agilizar sesiones sin que el equipo sufra tanto desgaste. Si tu equipo va a tener un rendimiento medio no es necesario que hagas una inversión en un equipo con mucha potencia, si debes tener presente el mínimo necesario, piensa que tendrás que amortizar su coste y para ello tienes que analizar tu público, cuantas personas puedes tener al día para este servicio y los costes que pueden asumir tus clientes por este tipo de tratamientos.
- El precio de los consumibles y el servicio técnico: todos los equipos requieren de unas piezas de sustitución que deben cambiarse con el uso. Diodos, filtros…preguntar los precios de las piezas de recambio te evitará mas de un susto. El servicio técnico es importante, es muy complicado cambiar las horas de agenda, si sucede algún contratiempo con la máquina debemos asegurarnos que la tendremos cuanto antes reparada o que nos faciliten una de sustitución durante las reparaciones largas.
CONSULTAS MIEDOS Y TEMORES SOBRE SISTEMAS DE DEPILACIÓN LÁSER, SHR Y FOTODEPILACIÓN
Aunque cada vez las personas están más informadas sobre estos sistemas de tratamiento es normal que surjan inseguridades antes de someterse a la sesión.
Dedica tiempo a escuchar sus consultas. Las dudas más habituales suelen ser:
¿Es seguro, no tendrá alguna repercusión en el futuro?
Los sistemas de fotodepilación son totalmente seguros, su efecto actúa exclusivamente en el pelo, sin afectar a ningún otro tejido (salvo la piel que hablaremos de ello después) incluso es muy beneficioso en personas con problemas de enquistamiento ya que este desaparece en pocas sesiones. Además al no tener que utilizar sistemas depilatorios habituales la piel se vuelve más suave.
¿Me puede quemar?
Siguiendo las recomendaciones del tratamiento no tiene porque causar ninguna lesión. Si te expones al sol los días previos a la sesión se debe comunicar y si se toma alguna medicación también debemos ser informadas para evitar quemaduras por fotosensibilización.
¿Seguro que se me elimina el pelo?
Sí, está científicamente probado que al menos el 80% del pelo en condiciones normales se elimina en el trascurso de las sesiones realizando el seguimiento como se indica.
¿Cuántas sesiones son necesarias?
En la mayoría de los casos 5-6 sesiones serán necesarias incluso pudiese requerir de alguna más en función de la evolución estas deben aplicarse con una frecuencia inicial de entre 2-3 meses.
¿Tengo que seguir algún procedimiento?
Si, hidratar la piel al menos días antes y después de la sesión.
LAS CLAVES PARA VENDER TUS SERVICIO DE FOTODEPILACIÓN
Las cuestiones anteriores son las consultas más habituales de personas que se someten a la sesión. Te recomiendo dedicar al menos 10 minutos con tu cliente, resuelve sus dudas con tranquilidad, incluso puedes ir aclarando estas cuestiones antes que el cliente las plantee.
Siéntate a su lado y expón los detalles del proceso, pregúntale si se ha sometido antes al tratamiento, ten preparada una exposición breve donde aportes información sobre:
- La finalidad de la sesión
- Cómo actúa en la piel
- Número y frecuencia de sesiones
- Procedimiento a seguir durante el trascurso del tratamiento
- Tarifas de las áreas a tratar
- Resolución de dudas
- Indica a tu cliente que antes de iniciar el proceso te gustaría valorar la tolerancia de la piel, ver la densidad de vello y anotar los parámetros más recomendados para la sesión.
- Antes de la prueba rellena el consentimiento y cubre el historial estético del cliente.
- Realizada la prueba da cita para la sesión
Hasta aquí un resumen de los aspectos por los que me preguntan a menudo a través del blog. Seguiremos trabajando estos y otros puntos sobre fotodepilación en posteriores publicaciones. Si no quieres perderte nada ya sabes!! únete y te envío todos los avances.
Cristina Artigas dice
Gracias por la aportacion!!!! Muy interesante
belen dice
Gracias a ti Cristina, trabajaré en más publicaciones que os aporten seguridad y hagan que vuestro negocio funcione!!
Julieta dice
Hola estoy interesada en comprar un equipo para poder hacer depilación a domicilio. Cual me recomendarías?
Ninoska dice
Holaa aun no m decido si escoger entre láser shr diodo o solamente láser diodo, mi bello es mucho, negro y grueso, me quiero depilar todo el cuerpo, incluyendo rostro, no se cual de los 2 sera mas efectivo, me gustaría saber su opinión.
belen dice
Hola Ninoska si tu intención es realizarte el tratamiento lo mejor es que acudas a diferentes centros y que la especialista te haga la valoración he indique el número de sesiones incluso que te efectúe una prueba de valoración de sensibilidad. Los dos láser son efectivos en el caso que me estás consultando, lo bueno del Shr es que si quieres hacerte cuerpo entero la sesión de tratamiento puede que sea más rápida (en función de la marca del láser y de con que otro lo comparemos) también va a ser menos molesto ya que los shr están diseñados para causar menor sensación térmica durante la sesión y por tanto menor molestia. La diferencia con un láser diodo normal (en función del láser, ya que las características técnicas son importantes) es que el láser normal puede que te elimine el pelo en menor número de sesiones (1-2 sesiones menos) esta característica va a depender de las potencias y características técnicas que tengan los dispositivos de trabajo y por supuesto de la buena selección de parámetros del operario. Por tanto lo mejor es que consultes y verifiques los resultados en diferentes clínicas o centros especializados. Un abrazo amiga y gracias por consultar.
Adriana dice
Buenas tardes, quería saber cuál es el tiempo prudencial que debería pasar después de realizarse peeling, para iniciar sesiones de depilación definitiva?
belen dice
Muchísimas gracias por seguir mi blog Adriana y mil gracias por tu consulta, es súper interesante!! El tiempo de espera para realizar sesiones de depilación definitiva después de un peeling químico va a depender del tipo de peeling químico que apliquemos a la piel. Si se trata de peelings superficiales te recomiendo un mínimo de 21 días, este es el tiempo aproximado de renovación celular, si trabajas con peelings profundos (deben de ser aplicados por personal médico) tienes que consultar a el médico el te indicará en función del porcentaje de erosión. Un abrazo
Jeiderlin dice
Hola amiga tengo una duda. Tengo el equipo shr como bien sabe me sirve para tratar manchas. Mi oregunta lo puedo aplicar en cicatrices? Como por ejenplo en cicatriz por quemaduras
Belén Cuendias dice
Hola Jeiderlin, ¿Cómo estás?Los equipos que eliminan manchas lo hacen a través de la absorción de la melanina, es decir, destruyen las células que provocan la acción pigmentaria, esto se debe a el efecto de la luz con el pigmento. En el caso de las cicatrices no vas a obtener grandes resultados, puede mejorar un poco la textura de la piel debido a la estimulación activadora de la luz, pero en el caso de cicatrices provocadas por quemaduras no vas a conseguir beneficios.
Melisa dice
Hola!tengo el equipo de IPL SHR.Quisiera saber si se puede utilizar en verano? Cuales serian las recomendaciones.Es decir si son las mismas q con el IPL.(no exponerse al sol,utilizar factores altos).Agradeceria su rta.
Belén Cuendias dice
HOla Melisa, si las precauciones de la sesión son las mismas independientemente del sistema de trabajo que se aplique, el shr es positivo para minimizar la sensación de molestia durante la sesión. Un abrazo amiga
Soco Huesca dice
Hola buen dia
Quisiera inscribirme a tu blog
Estoy por emprender un SPA
Muchas gracias
Romina dice
Hola queria saber precios de ipl diodo shr, y indicaciones de uso. Me gustaria saber mas de este negocio para poder trabajar todo el año y con todos los tipos de bellos. Gracias ro.dipardo@ live.com
Verónica dice
Hola! Muy interesante tu nota. Quisiera saber por favor que diferencia hay entre el sistema SHR y el Soprano. Cuál es más efectivo? Mi vello no es grueso y es de color castaño. Muchas gracias!
Belén Cuendias dice
Hola Verónica los sistemas de emisión en este tipo de láser son bastante similares, aquí abría que tener en cuenta las diferentes marcas de equipos sus potencias y también el profesional que maneje este sistema para garantizar resultados.