Es una de las zonas más delicadas del cuerpo y delata el paso del tiempo sin condescendencia. Sí. Hablamos del cuello y sus temidas arrugas.Ante la presencial de alteraciones como la acumulación de líquidos, grasa o flacidez lo primero, como siempre, es un buen diagnóstico. Saber qué sucede exactamente y porqué.
Actualmente, debido al teletrabajo y el uso del ordenador, Tablet y móvil durante horas, además de agachar el cuello lo exponemos a la dañina luz azul de las pantallas. No sólo nos fijamos más, sino que al estar todo el rato mirando hacia abajo, los signos posturales y de envejecimiento se agravan. Es lo que se conoce como síndrome Tech-Neck.
Eso hace que el problema de las arrugas del cuello no sea exclusivo a partir de cierta edad. Cada vez más jóvenes necesitan y demandan unos cuidados específicos. La buena noticia es que existen tratamientos preventivos y de rejuvenecimiento para lograr los mejores resultados. ¿Comenzamos a trabajar?
¿POR QUÉ CUELLO Y ESCOTE ENVEJECEN PREMATURAMENTE?
Debido a su posición clave, el cuello, con sus 26 músculos, está implicado en múltiples funciones que realizamos a diario, como la estabilización de la cabeza, la respiración o la masticación. Este movimiento constante de los músculos genera muchas tensiones y afecta a estructuras como la piel, que con el tiempo y la repetición puede transformarse en arrugas o flacidez.
Otro factor relevante es que es una de las áreas más expuesta a las agresiones externas, sobre todo a la radiación solar, lo que acelera la formación de los signos de la edad.
En esta parte del cuerpo además tenemos menos glándulas sebáceas, esenciales para mantener la hidratación natural de la piel. Por último, y no menos importante, en cuello y escote tenemos menos fibras de colágeno y elastina, que aseguran la firmeza y flexibilidad de la piel.
Con la edad se da una pérdida de volumen óseo. Esto afecta a pómulos y línea de la barbilla e incide en el aspecto del cuello. El hueso se minimiza y la musculatura se relaja agravando el efecto de la gravedad e incrementando el descolgamiento de la zona.
Cuando somos jóvenes este músculo está mucho más relajado. A medida que van pasando los años, y se van generando tensiones, esa musculatura se va separando y se van formando dos pliegues verticales en la parte central del cuello. Son lo que llamamos las bandas platismales que se hacen más prominentes, hay una mayor tensión en esa zona, y se va formando ese aspecto de descolgamiento en la zona del cuello.
Dependiendo del problema, de dónde proceda, tenemos que tomar unas decisiones u otras a la hora de generar un protocolo.
¿QUÉ SON LOS ANILLOS DE VENUS?
Hay otros casos que empieza a acumularse grasa y líquido en la zona submentoniana. Y en ocasiones no sólo nos enfrentamos a los dos pliegues verticales o la grasa submentoniana, que genera peso y hace que la musculatura también se desprenda o cuelgue hacia abajo, sino que tenemos también los anillos de Venus, que se marcan como dos argollitas.
¿Y por qué se forman? El cuello o estos músculos, que son muy grandes, además no tienen esa sujeción que deberían y están en constante movimiento y con una renovación celular.
La renovación celular quiere decir que a nivel interno hay mucho detritus, residuo. Hay células que se generan y otras que se mueren de ahí la acumulación de residuo, lo que provoca un impedimento para una buena formación de colágeno, de elastina. Es ahí cuando empiezan a fallar esas estructuras, esos pliegues empiezan a romperse, empieza a romperse el colágeno, lo que le da esa forma al tejido de tensión y comienzan a marcarse esos anillos.
PROTOCOLOS PARA TRATAR EL PROBLEMA
Lo primero es realizar una visualización de cómo está ergonómicamente la persona. Un paciente que tenga mucha tensión en el trapecio o zona cervical su cuerpo va a echarse hacia delante. Su musculatura va a descolgarse hacia adelante y eso va a hacer que el músculo del platisma tenga una distensión también hacia delante. Que se vea mucho más despegado vamos a decir esa musculatura de toda la estructura del cuello.
Cuando esto sucede, antes de realizar ninguna otra acción, lo primero es relajar toda la zona de trapecio y toda la zona de la espalda. Me gusta mucho trabajar en estos casos con la técnica de Capenergy o diatermia y masaje profundo del cuello.
CÓMO TRABAJAR LAS ZONAS
El primer paso es drenar la zona. Trabajar toda la zona con la ayuda de Capenergy eliminando la mayor cantidad de líquido y de residuo posible, para después poder trabajar el resto del cuello. Si existe un peso en la zona va a ser imposible una definición correcta del cuello.
De la misma manera que si existe una tensión atrás va a ser imposible dar una ergonomía al cuello, que pueda volver a reeducar todo ese tejido, porque va a haber una tensión que lo impide. Si vemos que la persona no tiene una buena ergonomía, contrae mucho el trapecio, que está constantemente con el ordenador, con el móvil… todo eso afecta de manera directa a toda esta zona del cuello.
Cuando hay un descolgamiento hacia adelante, cuando hay que trabajar la ergonomía, descargamos bien toda la parte del cuello, esplenio, trapecio, esternocleidomastoideo y ahí ya se puede trabajar perfectamente todo el cuello y podemos ir elevando estructuras.
TRATAMIENTO ANILLOS DE VENUS
Cuando quiero trabajar una arruga entonces colaboro también con algún activo reparador y trabajo con técnica de micropunción de una manera suave, sin agredir en exceso la piel.
Lo que quiero es hacer trabajar de nuevo a las células, quiero reprogramarlas, decirle a esos fibroblastos que tienen que ponerse a fabricar porque están teniendo una pequeña agresión o lesión, solo con el objetivo de estimularlos y no con el objetivo de agredir la piel.
Esos son los parámetros que sigo a la hora de trabajar el cuello, siempre está presente el desbloqueo en toda la zona del cuello con un buen masaje, después trabajar la eliminación de todo ese residuo metabólico mediante el drenaje, trabajar la activación celular con la temperatura de la diatermia sin exceso de temperatura. No me interesa generar una agresión extrema a ese tejido porque ya es un tejido que sufre mucho, es muy sensible y no necesitamos generarle una agresión extrema.
A partir de ahí ya empezar, también, si fuese necesario todo el arco que normalmente donde falla, donde empieza a acumularse los detritos que os comentaba, en el doble mentón que en ocasiones comienza a acumularse líquido y eso me tira hacia abajo y acaba repercutiendo también en las facciones. Así trato de volver a redefinir bien todos esos arcos.
COMO COMPLEMENTO, EJERCICIO EN CASA
Lo ideal además de acompañarnos con tratamientos de cabina es que se realice algún tipo de ejercicio. Os propongo este. Subir el cuello hacia arriba (ángulo más o menos de unos 45º) y con la mandíbula le dais un beso al aire, como queriendo llevar todo el músculo hacia adelante. Eso nos va a ayudar a ejercitar toda la musculatura. Es muy importante que ejercitemos esta musculatura y que descarguemos todas esas tensiones que tenemos día a día. Cabeza alta y… ¡a por ello!