DERMAPEN
Antes de actuar, siempre meditar
Cuando realizamos un tratamiento estético lo primero es reflexionar. En cabina, lo verdaderamente importante es el órgano de la piel. Gracias a nuestro trabajo le generamos un soporte nutricional, alargamos su longevidad, detenemos el estrés oxidativo de la piel… Así logramos que las células vivan más y mejor. En definitiva, mejoramos la calidad de vida de los tejidos en los que trabajamos.
Entender qué hacemos para saber lo que podemos o no realizar es imprescindible. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de los tejidos en la dermis, en la epidermis, en la musculatura tanto a nivel endovenoso y a nivel de estructuras más complejas como pueden ser los enlaces celulares.
Cada buena o mala acción tendrá una repercusión en nuestra piel por eso es muy importante tener en cuenta estas cuestiones.
¿Qué es Dermapen?
Se trata un dispositivo con unas micro agujas que va a realizar una perforación en la piel. Esa perforación va a generar una serie de reacciones en cadena. Tenemos diferentes números de agujas, las hay de 12, de 36… y en función de lo que queramos lograr vamos a utilizar unas u otras.
⇒La primera gran mentira a desterrar es que el Dermapen crea unos micro canales para vehiculizar el producto y entonces el producto penetra mejor. Como profesionales debemos conocer muy bien el órgano de la piel, para entender que por hacer un agujerito en la piel no se crea una carretera nueva, todo lo contrario.
Los únicos poros que tenemos son unas invaginaciones que van hacia dentro y conectan con el sistema circulatorio a nivel profundo. Ese es el que nutre y por el que muchas veces hacemos vías de penetración con otros mecanismos, por ósmosis o por mesoterapia virtual.
Dermapen NO está diseñado para crear nuevos canales y penetrar producto. Esta técnica busca generar un efecto reparador en la piel mediante reacciones químicas.
En la superficie de la piel, en la epidermis, tenemos unas células llamadas de Langerhans. Son unas células defensivas que lo que hacen es mandar un mensaje químico a las que están abajo: “Aquí está pasando algo, mandad ayuda antes de que suceda algo más grave”.
Qué es lo que pasa entonces. Nosotras hacemos un agujerito y desde la parte de las células madre, que son los queratinocitos dentro de la epidermis, nos mandan información a base de plaquetas. Igual que cuando nos cortamos y nos hacemos una herida para reparar esa estructura lo primero que hace el tejido vascular es poner plaquetas para que no nos desangremos. Pues a nivel superficial genera precisamente esta reacción química.
El objetivo de la estimulación por sistemas de micropunción es la creación o el refuerzo de la actividad del colágeno y de la elastina en esas estructuras. Es decir, genero una pequeña micro lesión para hacer que mi piel se repare, se regenere y salgan tejidos más nuevos, con más fuerza. Esto hace que la piel se vea pues mucho mejor.
Diferentes tipos de agujas, dermapen
Hay diferentes tipos de agujas, cuantas menos tenga más profundidad voy a alcanzar. Por ejemplo, cuando queremos tratar un tejido cicatricial o una lesión inflamatoria (acnéica) que ha quedado una lesión de socavo utilizamos menos agujas. Cuando el objetivo es generar una micro estimulación pues utilizamos más.
Ya sabemos que con Dermapen generamos una estimulación, reparamos estructuras, aplicamos activos que lo que van a generar son diferentes reacciones. Si lo trabajo con la piel en seco voy a provocar una deshidratación, mi piel va a estar mucho más irritativa y generar una serie de problemas.
¿Qué hago cuando aplico un activo? Aprovechar la acción de la hiperemia que genera la piel. Lo que se va a lograr es que una mayor actividad circulatoria en la zona va a generar una mayor osmosis y una mejor absorción del producto. Ahí es donde están esos microcanales de los que hablábamos. Pero si en realidad estoy aplicando producto o activos cuyo objetivo es que actúen en la dermis y no en la epidermis, entonces hay que acompañar esta técnica con algún sistema que ayude a llevarlo a esa profundidad. Sistemas, como por ejemplo, la iontoforesis o mesoterapia virtual.
Aliados para el dermapen
Existen muchos activos fabulosos que pueden ser grandes aliados para aplicar el Dermapen. Por ejemplo, el colágeno va a tener diferentes acciones químicas en función de si está actuando en la epidermis o está actuando en la dermis. En la epidermis va a aportar mucha hidratación a esas estructuras. Si ese colágeno necesito que llegue a la dermis la mejor opción son sustancias inductoras del colágeno y acompañar la penetración de estas con otras técnicas como las comentadas con anterioridad. Si sólo se queda en la molécula de es muy grande se queda en la superficie y lo único que vamos a lograr es aportar un efecto más hidratante en la piel.
Otra mentira
La segunda mentira peligrosa sobre Dermapen es que cuanta mayor reacción o mayor profundidad alcance mejores efectos. Hay una técnica muy de moda sobre todo en EE.UU, la técnica vampiro. Su objetivo es generar un sangrado en la piel pensando que esa sangre va a provocar que las plaquetas penetren después y hagan un efecto plasma.
Si provoco un sangrado donde se actúa es en la dermis y entonces no es un estímulo, lo que estoy haciendo es una cicatrización. No interesa generar una cicatriz que provoca que el tejido se endurezca, que no sea flexible, sino rígido algo que evidentemente no es positivo para la piel.
Otras técnicas y aplicaciones con dermapen
El plasma por sí solo es una molécula muy grande, una macromolécula, entonces no va a penetrar, por tanto no tiene ningún sentido que hagamos este tipo de técnicas o busquemos el sangrado cuando hacemos este tipo de micropunción. En lugar de conseguir una estimulación vamos a provocar es una cicatrización y eso va en contra de nuestra piel.
Hay otras técnicas de aplicación donde se trabaja por encima del 1, con Dermapen podemos seleccionar 0,25; 0,50 y 075. Cada capa de tejido tiene una profundidad, entonces a partir de 1 ya se entra en tejido peligroso, en terreno cicatricial. Si estoy trabajando una cicatriz profunda y mi objetivo es minimizar esa cicatriz entonces me interesa trabajar a esa profundidad, pero sólo se aplican estas técnicas con determinados objetivos. Si el objetivo es una microestimulación, no tiene sentido trabajar la piel por encima del 0,5. Existe un vacío legal respecto a la técnica de aplicación. La Comunidad Europea ya trabaja para establecer un máximo de profundidad para el campo estético.
Acciones peligrosas
Otras acciones peligrosas son las técnicas de aplicación. Si hago pequeños agujeritos lo que va a suceder es que va a salir una plaqueta, va a taponar y a generar ya esas reacciones en cadena, se generan porque son reacciones químicas y no hay quien lo pare.
Pero si raspo la piel, si clavo las agujas y la rasgo, lo que voy a hacer es cortar la piel. Ese corte para que se repare en lugar de hacerlo como lo tiene que hacer, lo que va a suceder es que va a genera una bridación. Se va a unir en bridas y volvemos a lo mismo, en lugar de tener una piel elástica, en lugar de tener una reparación beneficiosa para la piel a largo plazo, lo que voy a tener es una piel que no va a estar elástica, va a estar bridada. Entonces no es necesario rasgar la piel, la técnica de aplicación siempre debería ser bajo tamponado.
Stop inflamación
No necesito que la piel se inflame, no interesa esa reacción, porque cuando la piel se está inflamando es porque le he provocado algo que le ha causado daño. Entonces pasa lo siguiente, si genero una inflamación se ponen a trabajar sistemas de defensa, la piel se va a defender. Los sistemas de defensa que tiene la piel son la melanina.
Estoy tratando de corregir ciertos problemas, de mejorar la apariencia, pero a nivel dérmico lo que estoy generando es un aumento de la actividad melánica y eso a la larga lo que me va a provocar son más manchas. No necesito generar daños post inflamatorios o post traumáticos. Si conocemos biológicamente cómo funciona la piel entenderemos que técnicas como la del arrastre, que al final lo que hace es volver la piel más esclerótica, son muy perjudiciales.
Círculos sin sentido
Hacer círculos con el Dermapen no es adecuado, porque nosotros en la piel no tenemos círculos, tenemos escamas y habrá que ir en dirección de las escamas durante el trabajo. Cuando nos hacen una intervención la piel no la cortan de cualquier manera, buscan que el corte sea lo más parecido al crecimiento del tejido posterior para que haya la mínima lesión o la mínima cicatriz. Esto es lo que deberíamos buscar a la hora de realizar la técnica.
También si incentivo demasiado la piel, es decir la inflamo demasiado, los sistemas de fagocitación se ponen a trabajar. Podemos aplicar un producto y eso va a generar una mayor ósmosis, pero si tengo a los fagocitos ahí comiéndose todo lo que le aplico de nada me sirve ese producto porque se lo van a llevar. Tengo las células de defensa ahí esperando a que nada entre, la piel tiene muchos mecanismos de defensa.
Por lo tanto, hay que pensar muy siempre si la técnica que se va a realizar efectivamente es positiva o beneficiosa a nivel biológico para la piel.
Después del tratamiento
Otra gran equivocación es que después del tratamiento no hay que calmar la piel. Mandar a la clienta con la piel completamente inflamada y enrojecida a casa, con la idea de que así la sangre va a generar, no es lo ideal, pues los procesos ya se han generado previamente.
Si hacemos eso en el momento que entre en contacto con la luz, con la fotoexposición lo que va a suceder es que se provoque, posiblemente, una fotoreacción o una fotosensibilidad. En ese momento a lo mejor su piel no ha tenido una respuesta inmune pero poco a poco esas fotoreacciones van haciendo que la piel genere sensibilidades hacia productos, hacia técnicas y es se vuelvan pieles extremadamente reactivas. Debemos tener cuidado también con esto nuestra misión es siempre proteger la piel.
Es normal que la piel se enrojezca cuando hacemos la técnica, es normal que se genere hiperemia porque hay una acción y hay una actividad circulatoria que está trabajando, pero todo siempre dentro de unos límites.
Al terminar el procedimiento debemos proteger esa piel. Podemos aplicar una mascarilla tipo velo de colágeno o tipo alginat, o protector solar también.
Tenemos que conocer a fondo la biología para entender la física y la química. Tenemos que conocer cómo es la estructura para discernir o quitar conceptos independientemente de dónde los leamos o dónde los escuchemos.
Con el Dermapen se puede lograr una piel con mejor soporte, mejor estructura, mucho más flexible y saludable. En definitiva, mejorar la calidad y rejuvenecer la piel. Pero también puedo provocar una piel fibrótica, esclerótica, reactiva, pigmentada. He visto casos muy complejos donde levantar esa pigmentación al estar a nivel dérmico es muy complicado. De nosotras depende la elección. En el momento en el que tenemos formación y conocemos todos estos conceptos, tendremos claro cómo trabajar. El Dermapen se puede hacer en todo tipo de pieles, incluso en pieles sensibles, siempre y cuando sepamos cómo aplicar la técnica.
Corriente galvánica
Se trata de una excelente opción. Se puede usar corriente galvánica y también electroporación, a través de estos mecanismos vamos a aportar nutrientes a la piel. Alcanzamos niveles más profundos, rehidratando y logrando estructuras más firmes y bien alimentadas. Posteriormente, estimular la superficie de la piel con la técnica de microneedling o dermapen. ¡Esta combinación es una opción perfecta!
¿Quieres comprender como funciona la biología de la piel, entender como actúan los sistemas técnicos en ella y convertirte en una verdadera experta en el área de la belleza de la piel?B-School avanza es tu mejor decisión. Un programa donde nos centramos en conocer a fondo la piel. Revisa las fechas de inicio ya que este programa se lanza sólo en fechas limitadas. Las profesionales formadas en ciencia dérmica y diagnóstico han cambiado por completo su visión de la piel, han mejorado en cuanto a resultados en cabina y han dado respuesta a todo lo que antes costaba argumentar ¿Quieres ser tu la siguiente?
HAZ CLIC TE LLEVO A B-SCHOOL AVANZA