Manchas, imperfecciones, signos que envejecen característicos en esta época del año…y momento perfecto para dar a conocer a tu cliente la importancia y eficacia de realizar tratamientos que ayuden a combatir a tiempo estas alteraciones.
Exceso de exposición solar, toma de medicamentos fotosensibilizantes, productos químicos que reaccionan en contacto con los rayos UV… eliminar manchas, es por excelencia el tratamiento dermoestético más demandado en nuestros centros de estética. Su aparición sobretodo en zonas visibles, provoca que muchas mujeres lleguen incluso a sentir sensación de complejo.
MI CASO PERSONAL
En esta ocasión voy a contaros una historia personal…mi historia con las manchas de la piel…En mis primeros meses de vida la tonalidad de mi pelo se aproximaba bastante al pelirrojo aunque poco a poco se fue oscureciendo…aún así siempre conservé un grupo de diminutos circulitos que se aglutinaban al rededor de las aletas de mi nariz. A muchas personas les resultaba gracioso ver como en época de verano se acentuaban aquellas marcas provocando un aspecto más infantil en mi piel.
Para mi… no era gracioso, más bien era molesto ver como los rayos de sol activaban esas manchitas haciéndolas aún más visibles. Con el paso de los años esta zona aún intensificó más su coloración y después de mi primer embarazo observé como las pecas se extendían hacia la zona del pómulo (melasma). Así que decidí realizar un tratamiento médico, y someterme a un peeling químico…con la ilusión de ver mi piel homogénea y con las mínimas alteraciones pigmentarias.
Pero el resultado no fué para nada el esperado. Después de diez días de la aplicación del producto químico donde mi piel permaneció enrojecida (proceso completamente normal) comenzó a descamarse eliminando por completo las partes más superficiales. Antes de la aplicación del peeling se realiza un proceso adaptativo para la piel, apliqué los cosméticos recomendados los cuales llevan un porcentaje del producto que se aplicará posteriormente, y después de la sesión también se debe de aplicar un tratamiento activación-protección-regeneración, de máxima importancia para garantizar la salud de nuestra piel. Cuento esto para que sepan que el tratamiento lo hice escrupulosamente.
Poco a poco mi piel comenzó a regenerar, la notaba más fina, más luminosa incluso…pero mucho más sensible, a día de hoy y a pesar de aplicar activos regenerantes, la zona de la barbilla permanece completamente sensibilizada, enrojeciéndose con un simple roce ¿y mis manchitas? …siguen ahí…
¿¿Pero entonces…. que falló??
Pues queridas amig@s en este caso falló el diagnóstico…siempre hago muchísimo incapié en la importancia de un buen diagnóstico y es que es fundamental…la pieza clave para que el resultado sea satisfactorio para el cliente.
Se trata de un tratamiento demasiado agresivo para la que era entonces, una piel muy joven y sensible…además debemos de tener en cuenta que las pecas se encuentran más intensificadas en la piel debido a que me llevan acompañando toda la vida, para que el tratamiento fuese efectivo debería haberme sometido a un peeling mucho más abrasivo aún (fenol, requiere de intervención ambulatoria) nada recomendable, ya que no está destinado para tratar este tipo de lesiones.
Lo más indicado en un caso como el mío sería recomendar a la persona prevención y cuidado paulatino, realizar exfoliaciones químicas menos abrasivas en mayor número de sesiones, alternadas con unos buenos tratamientos de hidratación, nutrición y activos inhibidores además de una correcta protección. Esto garantiza que la piel se mantenga en buen estado, a la vez que evita que las alteraciones proliferen su extensión, e incluso reducir el efecto visual de la pigmentación existente al eliminar el tejido capa sobre capa y regenerar la piel de forma consecutiva.
La publicación de hoy, el peeling químico aplicado en estética, será nuestro protagonista…Repasaremos a modo de resumen las causas que provocan esta alteración para que de forma sencilla puedas realizar un asesoramiento y ejecutes un tratamiento eficaz y satisfactorio para tus clientes.
Apartados de la publicación son los siguientes:
- Pigmentación y causas, melanina
- Cosmética destinada a mejorar la alteración
- Diferentes peelings químicos
- Elaboración de protocolo
- Personalización de protocolo
- Fases de tratamiento
LA PIGMENTACIÓN Y SUS CAUSAS, MELANINA
Si hablamos de alteraciones de color en la piel DISCROMIAS. Las podemos clasificar en:
- Hipercromías: Aumento de color en determinadas zonas de la piel
- Hipocromías y acromías: Se produce una disminución o pérdida del color cutáneo
Las manchas en la piel pueden ser causadas por diversos factores, aunque el más común sea por el efecto del sol, los cambios hormonales (como habéis visto en mi caso), compuestos químicos (betaxolol, minociclina, el estrógeno, la progesterona, etc.) y el paso de los años hacen que las manifestaciones de las manchas sean diversas.
Hablamos de melanogénesis como el conjunto de procesos que regulan la síntesis de diversos pigmentos melánicos, MELANINA.
La misión de estos pigmentos es proteger la piel de los daños ocasionados por las radiaciones solares (radiación ultravioleta), estímulos hormonales y factores genéticos.
La melanina se produce en la epidermis, se distribuye por la capa basal de la epidermis y la matriz del folículo piloso gracias a una célula efectora de la pigmentación: MELANOCITO.
Los melanocitos podemos considerarlos células secretoras, en su citoplasma están compuestos por otros orgánulos esféricos u ovales denominados MELANOSOMAS. Representan alrededor del 5% de las células que componen la epidermis.
…Es curioso, pero el número de melanocitos corporales es siempre aproximadamente el mismo, independientemente de la raza o el sexo y varían a lo largo de la vida y en función de las zonas corporales….
(Para no hacer una publicación demasiado extensa y tediosa ya que lo que queremos es centrarnos en el protocolo de actuación, en publicaciones futuras, describiré más detalladamente la estructura de los melanosomas y su sintetización en un vídeo tutorial).
COSMÉTICA DISEÑADA PARA MEJORAR LA ALTERACIÓN
Aunque muchos fabricantes de cosméticos diseñan protocolos específicos con sus cosméticos es importante conocer que sustancias son las que tienen el efecto abrasivo, exfoliantes Y queratolíticos en la piel, además de su efecto y reacción.
Ya sabemos la importancia de realizar una selección de los ingredientes cosméticos adecuados para cada tratamiento, este apartado es fundamental, no solo para obtener un buen resultado en el trascurso de la sesión, además sabremos ofrecer el producto más adecuado para uso domiciliario.
Los principios activos son los componentes responsables de la acción principal del cosmético, digamos que es el núcleo de la fórmula cosmética, la parte que va a determinar el efecto de su aplicación.
Activos abrasivos:
Para eliminar sustancias adheridas a la piel mediante fricción (acción abrasiva) se utilizan activos como: Sílice, partículas de polietetileno, semillas trituradas, etc…combinar estas sustancias con activos naturales como el aceite esencial de limón ayuda no sólo a combatir las impurezas, además tendrá un efecto antimanchas.
DIFERENTES PEELINGS QUIMICOS
Dentro de nuestra profesión los peelings permitidos son los denominados superficiales, es decir pueden alcanzar una profundidad de unos 0.06mm max.. Eliminan parcialmente la dermis pudiendo llegar hasta la dermis papilar.
Los factores que determinan la profundidad alcanzada en el peeling son el tipo de solución, su pH (en España los peelings por debajo de un 3,5 de ph son productos de uso exclusivo médico), su concentración, volumen y frecuencia de aplicaciones; la integridad de la barrera epidérmica (desengrasado de la piel y tratamientos previos), el espesor de la piel, si se realiza oclusión y –en ese caso– el tiempo de oclusión, y finalmente el tipo de piel.
Debe tenerse en cuenta que las personas con piel IV, V y VI de la clasificación de Fitzpatrick tienen alto riesgo de hiperpigmentación. La profundidad de la acción aumenta con el aumento de la concentración y con la disminución del pH. Con los alfa hidroxiácidos a pH menor de 3,5 el preparado se usa para peeling; a pH entre 3,8 y 4,5 se utiliza para tratamiento domiciliario; cuando el valor de pH supera 4,5 no existe actividad terapéutica.
Como agentes químicos se utilizan beta-hidroxiácidos (ácido salicílico) y alfa hidroxiácidos a pH y concentración determidadas (glicólico, tartárico, Láctico, ascórbico, pirúvico) ácido acético y algunos compuestos azufrados.
Los AHA se encuentran naturalmente en frutas y otros alimentos (“ácidos frutales”). Los de mayor uso medico-estético son los ácidos glicólico, láctico, cítrico, pirúvico, málico, mandélico y tartárico.
- ACIDO SALICILICO
El ácido salicílico es un β-hidroxiácido liposoluble, por lo que penetra en los conductos sebáceos. . Muy recomendado como antiseboreico, queratolítico o comedolítico. Libera la suciedad aportando del poro mayor oxigenación, es además un exfoliante ideal para eliminar hiperpigmentaicón y exceso de melanina en tratamientos faciales.
A un pH de 2.9 se logra un peeling superficial y seguro (la acción por debajo de un 2% está excluido en estética) y el pH cosmético es 4,2. Su acción es menos profunda que la que se obtiene con el ácido glicólico. Puede producirse descamación a los 2 o 3 días, que dura 3 o 4 días, así como reacciones acneiformes (por impurezas retenidas en los conductos sebáceos) e irritación.
Este tipo de ácido procede originalmente de las plantas (sauce) tiene la propiedad de eliminar la capa superficial de la epidermis. En la actualidad el más utilizado es sintetizado en laboratorio, pero sus propiedades se mantienen intactas.
Puede provocar una sensación de ardor intensa en el momento de su aplicación. Se aplica cada 15-20 días aprox.
- ACIDO GLICOLICO
Es el más utilizado en cosmética, el motivo es su fácil penetración. Esto se debe a su composición, sólo tiene dos átomos de carbono, lo que le permite mayor penetración con menor agresión. Aporta elasticidad y tersura, atenúa arrugas, elimina manchas, mejora la absorrción de otros productos.
A un pH menor de 3,0 la solución de ácido glicólico contiene más moléculas de ácido glicólico que de sal, por lo que el ácido está muy poco neutralizado y es irritante. Si el pH se encuentra entre 3,2 y 4,5 existe equilibrio entre el ácido glicólico y su sal, lo que permite la mejor relación entre efectividad y tolerancia. A un pH superior a 4,5 la solución sólo contiene sal, por lo que resulta terapéuticamente inactiva. El ácido glicólico al 2% presenta un pH de 2,16, al 10% alcanza un pH de 1,73 y al 70% tiene un pH de 0,6. Debe tenerse en cuenta que los valores de pH son logarítmicos, por lo que una solución de pH 2,0 es 10 veces más fuerte que una de pH 3,0; 100 veces más fuerte que la de pH 4,0 y 1.000 veces más fuerte que la de pH 5,0. En la práctica, no suele elegirse un pH inferior a 1,6.
El peeling con AG debe repetirse cada 7 a 12 días. Para que sea plenamente eficaz y seguro deben realizarse aplicaciones complementarias domiciliarias.
- ACIDO MANDELICO
Puede usarse en personas de piel oscura sin riesgo de hiperpigmentación, actúa sobre arrugas finas, mejora el estado general de la piel. Es bien tolerado en general. Sus moléculas son de mayor tamaño que las del AG. Las ventajas frente a este son que no produce irritación y su poder antiséptico.
Debido a su poder antiséptico se lo recomienda para el tratamiento del acné y de rosáceas. La mejoría del acné es notable en las formas inflamatorias o con foliculitis a bacilos gramnegativos. Muchos pacientes con resistencia a antibióticos sistémicos o tópicos responden bien al ácido mandélico. Se ha comprobado que es particularmente útil en las mujeres adultas que presentan simultáneamente acné y fotoenvejecimiento.(http://www.uezenpharma.com/)
- ACIDO ASCORBICO
Hablamos de la vitamina C, un potente antioxidante y estimulante de la síntesis de colágeno, elastina y glucosaminoglucanos. Además, actúa como blanqueador por inhibición de la tirosinasa. Puede utilizarse en alta concentración para aclarar hiperpigmentaciones y mejorar arrugas finas. Se utiliza la solución de vitamina C al 20% con pH 3,0.
- ACIDO LACTICO
El ácido láctico pertenece al grupo de los alfahidroxiácidos. Se extrae de la leche y también existe en el organismo de forma natural, por lo lo que no produce toxemia, penetra más lentamente en la epidermis que otros ácidos y es especialmente indicado para pieles sensibles, secas o semisecas que no han soportado bien otros peelings más potentes como el glicólico
El ácido láctico no produce por lo general descamación ni pelado, si que puede producir enrojecimiento temporal de la piel dependiendo de la graduación del ácido y el tiempo de exposición.
Puede aplicarse en todo tipo de pieles, suele combinarse con peelings de ácido mandélico e hidroquinona para tratar manchas solares en pieles intolerantes y sensibilizadas.
- ACIDO KOJICO
Se utiliza principalmente como agente aclarador de la piel. Actúa o interfiere en la producción de melanina ya que inhibe la formación de la tirosina (enzima responsable de la fabricación del pigmento)
Las personas con piel muy sensible pueden desarrollar enrojecimiento o picazón de la utilización de ácido kójico. El ingrediente es mejor tolerado que la hidroquinona (activo utilizado como despigmentante antes de la aparición del ácido kojico)
Uno de los beneficios del este ácido, no es fotosensible por lo que no abra riesgos si la piel se expone al sol.
BENEFICIOS
Como hemos ido resumiendo en las acciones de los diferentes ácidos, estos componentes ayudan a disminuir el grosor de la epidermis facilitan la posterior penetración de activos en el estrato córneo, activan la renovación celular, logran un aspecto más liso y homogéneo de la piel, mejoran la hidratación, luminosidad, elasticidad, disminuyen la secreción sebácea, atenúan manchas y unifican la coloración. Es decir…tratamientos indispensables para evitar el envejecimiento prematuro en la piel de nuestras clientas.
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA PIGMENTACIÓN EN ESTÉTICA
Antes de realizar un tratamiento despigmentante debemos conocer las diferentes alteraciones pigmentarias que puede expresar la piel de cada individuo y las causas de su aparición:
EFELIDES: Origen congénito que la luz solar pone de manifiesto, se denominan también pecas (mi caso). Son máculas de color amarillo claro, o pardo que aparecen frecuentemente en personas pelirrojas o rubias de ojos claros.
PIGMENTACIONES SENILES: Originadas en el proceso de envejecimiento cutáneo. Pequeñas manchas o máculas amarillo-pardo. Poco a poco van aumentando su tamaño y acentuando su coloración.
MELASMA E HIPERCROMÍA POR FOTOSENSIBILIZACIÓN: Se producen tras la exposición solar provocada por una sustancia fotosensibilizante o una sensibilización de la piel motivada por trastornos hormonales. Estas alteraciones pueden estar provocadas por medicamentos, alimentos, sustancias químicas, cosméticos (colonias, perfumes…).
DISEÑO DEL PROTOCOLO ADAPTADO
Aunque en esta publicación el protocolo de tratamiento que vamos a ofrecer será un protocolo estandar. En el centro de belleza se debe de realizar un minucioso diagnóstico que te permita conocer las técnicas y cosméticos más adecuados para un tratamiento personalizado. Combina cada técnica adecuadamente para conseguir sinergias en el tratamiento.
ANALIZA |
Realiza la recogida de datos: anota los resultados de tu diagnóstico, Tipo, causa y tiempo de alteración, zona a tratar con mayor alteración, tratamientos que necesita para potenciar y trabajar otras afecciones de la piel de manera sinérgica, tratamientos previos, activos recomendados, tratamientos complementarios, demanda del cliente…
|
DESIGNA |
Ofrece información escueta a tu cliente sobre el tratamiento que vas a realizar, comenta por que te has decantado por esas técnicas, resuelve todas sus dudas y háblale de los beneficios que obtendrá y de la importancia de seguir las pautas recomendadas en su domicilio. |
DURACIÓN |
Es imprescindible que indiques la duración total de la sesión. Es importante para que el cliente gestiones su tiempo y tu también podrás gestionar tu agenda.
|
OBJETIVOS |
Es importante que tengas claros los objetivos que deseas alcanzar con el proceso y las herramientas que necesitas para lograrlo incluido el número de sesiones y la implicación de la persona que se somete al tratamiento. Todo debe de quedar bien aclarado con el cliente para evitar insatisfacciones posteriores al tratamiento.
|
PROTOCOLO TRATAMIENTO HIPERCROMÍAS
Para ejecutar un tratamiento profesional y placentero puedes consulta la publicación Higiene profunda (pulsando aquí), dispones de un cuadro de activos recomendados donde podrás consultar y seleccionar los productos adaptados a tu clientes, además puedes realizar los pasos previos al tratamiento descritos en los siguientes apartados:
Documentación
Prepara todo lo necesario
Toma de contacto
PROCEDIMIENTO PASO A PASO
TRES PASOS PARA UNA MÁXIMA HIGIENE
Antes de proceder a la aplicación del peeling vamos a realizar una limpieza profunda de la piel que dividiremos en tres importantes pasos. Para garantizar un resultado óptimo en los tratamientos es de carácter fundamental que nuestro cliente realice estos tres pasos de higiene en su domicilio cada día.
Una completa higiene es la base para garantizar la correcta salud de la piel
Te recomiendo durante la higiene en cabina, exponer a tu cliente la importancia de estos tres pasos para garantizar el éxito final del tratamiento, asesora sobre como debe de realizar cada paso en su domicilio. …Ya estaremos preparando la segunda exposición de la venta (la primera debe de realizarse en la etapa de diagnóstico exponiendo las necesidades de su piel).
![Proceso de desmaquillado](https://i0.wp.com/www.academiestetic.com/wp-content/uploads/2016/09/Desmaquillante-Ojos_11-300x263.png?resize=103%2C90&ssl=1)
1º Higiene de Desmaquillado: Aplicar un primer limpiador con efecto desmaquillante (las texturas aceitosas que emulsionan con el agua que son geniales para eliminar los restos de maquillaje)
Desmaquillado de ojos y labios, humedecer disco de algodón con la solución desmaquillante seleccionada, aplicar el algodón presionando levemente y dejar actuar. Eliminar los restos de maquillaje labial con el algodón impregnado presionando en un lateral de la comisura y arrastras suavemente hacia la otra dirección, repetir la acción en sentido opuesto hasta conseguir retirar todos los restos.
Aplicar la emulsión por toda el área facial, escote y cuello ejerciendo un masaje enérgico que permita arrastrar el exceso de sebo de la piel.
2º Eliminar impurezas
Una vez realizado un primer aclarado de la piel para retirar los restos del principio desmaquillante, seleccionar un limpiador específico para el tipo de piel a tratar. El objetivo de esta segunda limpieza será eliminar células muertas e impurezas adheridas y restos que hayan podido permanecer en el paso anterior. Extender el producto por toda el área facial, escote y cuello con un masaje enérgico.
3ª Exfoliar, preparado de lapiel. Este tercer paso permite aclarar y refrescar la piel.
En nuestra piel se producen cerca de un millón de célula cada 40 minutos!. Esto provoca que las células más profundas se eleven a la superficie y las células más antiguas se envejecen, pierden humedad desprendiendose de la piel.
![1A. Exfoliación](https://i0.wp.com/www.academiestetic.com/wp-content/uploads/2016/09/exfoliaci%C3%B3n-300x263.png?resize=142%2C124&ssl=1)
A medida que envejecemos la descamación disminuye lo que puede provocar obstrucción del poro, opacidad, sequedad. A través de la exfoliación se consigue devolver frescura, luminosidad y un aspecto más saludable a la piel. Además de estar perfectamente preparada para recibir los activos reparadores que le vamos a recomendar.
Aplicar el exfoliante mediante un suave masaje manual o mecánico, realizar mayor insistencia en las zonas apagadas y pigmentadas durante 3min aprox., mantener precaución con la exfolicación en el cuello y zonas sensibles.
EQUILIBRA
Dejar de lado la importancia del equilibrante es un error enorme para nuestra piel e llegado a escuchar incluso que es un paso innecesario…nada más lejos de la realidad…Después de una escrupulosa higiene la piel necesita volver a equilibrar su pH y (equilibrar el agua-sebo de la piel) esta es su función, además de aportar una agradable sensación de frescor y de confort .
En cabina puedes combinar el hidrolato seleccionado con unas gotas de aceite esencial de limón para este tipo de tratamientos.
APLICACIÓN DEL PEELING QUÍMICO
En función del peeling a utilizar, los tiempos de exposición varían. Es fundamental que dispongas de un reloj en tu cabina para no exceder el tiempo de aplicación.
Aplica el ácido en un pequeño recipiente, utiliza un pincel en abanico para extender el producto. Comienza aplicando por la zona de la frente dejando las zonas sensibles como la piel del cuello y los pómulos para el final.
Mucha precaución en la zona del ojo (puedes tapar esta zona para evitar derrame de producto) y mucosas (aplica glicerina o similar en labios y orificios nasales)
Dejar actuar, neutralizar o eliminar con abundante agua, teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante.
NUTRICIÓN Y REGENERACIÓN
Podemos aplicar una crema específica para tratamientos despigmentantes o utilizar un vehiculizante con activos regenerantes, calmantes, nutritivos y despigmentantes.
Para la aplicación del masaje es recomendable utilizar activos naturales nutritivos, calmantes y cicatrizantes como por ejemplo: centella asiática, ceramidas vegetales, hamamelis, rosa mosqueta, aceite de maiz…
Aplicar una mascarilla calmante o un velo de colágeno con activos reparadores.
Retirar la mascarilla y pulverizar la piel con el hidrolato.
Aplicar crema específica y finalizar la sesión con la aplicación de una crema de protección elevada (50+)
RECOMENDACIONES PROFESIONALES
- La ingesta de Nutricosméticos compuestos de Beta-caroteno son la mejor prevención comenzar su ingesta 2-3 meses antes de verano.
- Pautas para aplicación del maquillaje de camuflaje.
- Cuidado de la piel diaria higiene en tres pasos, hidratación/nutrición, protección.
- Asesorar combinación con otras técnicas si fuese preciso.
FRECUENCIA DE SESIONES
Mínimo 20 sesiones. Pudiendo repetir tratamiento dejando descansar al paciente durante 15 días. Comenzar con dos sesiones semanales (en función del peeling aplicado).
Ya sabes amiga…este es el mejor tratamiento facial para promocionar en esta época…diseña una buena estrategia de venta, planifica los pasos de exposición, elabora un buen protocolo y aumenta tus ingresos con la venta de producto, en esta publicación te he dado todas las claves…pero si aún necesitas disponer de más datos, deja un comentario o ponte en contacto conmigo, estaré encantada de aportarte toda la información!!
Hola Belen, dos cuestiones….. Cuando hacemos un peeling químico es preferible despues no hacer masaje tengo yo entendido…¿Es así?
Y luego ¿Con qué ácidos se puede hacer 2 sesiones semanales? De momento de los que he visto yo… con ninguno… bueno con la casa que yo hice el curso de ácidos.
Mil gracias por todos los documentos que vas colgando, a mi personalmente, me estan haciendo aprender mucho.
Muchisimas gracias por compartir tu conocimiento con nosotras
Encantada de recibir tus consultas Cristina y muchas gracias por seguir mi blog. Ahora vamos a resolver esas pequeñas dudas…como hemos comprobado en la publicación el efecto abrasivo del peeling depende entre otros factores de su grado de concentración y de actuación en el pH de la piel. En España los peelings con pH por debajo de 3,5 son productos de uso exclusivo médico. Respecto al porcentaje de actuación las profesionales esteticistas no tenemos autorización para trabajar con glicólico con un porcentaje superior al 20% o en el caso de un salicílico con una concentración inferior al 2%.
Teniendo en cuenta que el efecto abrasivo se lo debemos a su composición, este dato es el que debemos analizar para la actuación protocolaria en cabina. Es decir, si el ácido con el que trabajamos o su concentración es bajo y no genera irritación a la piel, no existe motivo por el que deba evitarse un masaje posterior al tratamiento.
Lo mismo sucede con el número de aplicaciones…si la concentración es baja y el efecto abrasivo no es profundo se pueden aplicar ciertos peelings dos veces por semana cuando el estado de la piel lo demande.
En caso de duda lo mejor es pedir información a la casa cosmética que facilite el producto. Ellos te pueden orientar del protocolo más adecuado para el producto.
Espero haber resuelto tu consulta. Un fuerte abrazo
Me encantó el artículo muy bueno! Y de mucha ayuda! Soy Cosmetologa, me recibí el año pasado y estoy comenzando a trabajar, amo está profesión, es hermosa, te saludo desde Argentina! Besos!
Muchísimas gracias por tu apoyo Marcela, me encanta conocer personas con las que compartir pasiones. Un fuerte abrazo desde España
Hola…me encanta tu bloq. podrías aclarar la diferencia entre peeling tiempo dependiente y no tiempo dependiente y cuales entrarían en cada una de este tipo de clasificación. Gracias
Muchísimas gracias por participar Elizabeth, respecto a tu consulta, los peeling tiempo dependientes son los que tienen un tiempo máximo de exposición y en los que si excedemos esa exposición podemos causar daños en la piel. El ácido glicólico por ejemplo es un peeling tiempo dependiente. Las firmas que te facilitan los ácidos indican cual es el tiempo máximo de exposición en función de su efecto y concentración y también te indicarán los productos que debes aplicar para neutralizar el peeling y hacer que este no siga actuando. Un abrazo amiga!!
Buenas tardes Belén, leo siempre los artículos, me resultan muy interesantes, me ha surgido una pregunta respecto a peeling, cuál es el tiempo prudencial que se debería esperar después de realizarse un peeling, para comenzar de forma segura con sesiones de depilación definitiva? Y viceversa cuanto debería esperarse después de realizarse un tratamiento de depilación definitiva, para comenzar un tratamiento de peeling.
Muchísimas gracias por seguir mi blog Adriana y mil gracias por tu consulta, es súper interesante!! El tiempo de espera para realizar sesiones de depilación definitiva después de un peeling químico va a depender del tipo de peeling químico que apliquemos a la piel. Si se trata de peelings superficiales te recomiendo un mínimo de 21 días, este es el tiempo aproximado de renovación celular, si trabajas con peelings profundos (deben de ser aplicados por personal médico) tienes que consultar a el médico el te indicará en función del porcentaje de erosión. Un abrazo
Muchas Gracias Belén, ha sido de mucha ayuda la respuesta
A ti por participar con tus consultas
Me gusto mucho esta enseñanza acerca de la limpieza profunda.
Muchísimas gracias Fanny!!