Potencia, resistencia, Amperios, Watios….es fácil perderse entre tanta información…queremos ofrecer los mejores resultados durante el tratamiento y nos produce muchísima inseguridad no saber si estaremos realizando una selección de parámetros correcta.
¿Y si no es efectivo?¿Y si provoco una lesión? Tranquila…iremos poco a poco desgranando todo lo necesario para que las dudas sean sólo cosa del pasado.
Cuando adquirimos un aparato, este dispone de unas características técnicas que vienen indicadas normalmente en la consola y en el manual técnico. Desgranemos su significado….
Tensión, Intensidad, potencia, resistencia...estos conceptos son importantes y debemos tenerlos muy en cuenta a la hora de adquirir un aparato.
Imaginemos una manguera por la que pasa agua….
- la cantidad de agua que pasa por ella sería el voltaje es decir la tensión “V”(se mide en voltios)
- la velocidad del agua sería la corriente o intensidad de corriente “I”(se mide en Amperios, en medicina, electromedicina y electroterapia se indica en mA)
- la presión con la que el agua sale de la manguera sería la potencia “W” (se mide en Watios, en los aparatos suele expresarse por unidad de tiempo KW/h),
Si quieres conocer lo que consume un aparato sólo tienes que multiplicar la potencia del aparato por el tiempo que está funcionando. Lo mismo sucede con los aparatos que indican la potencia de salida cuando estamos trabajando, si multiplicamos el tiempo de tratamientos por la potencia de salida que nos indica sabremos que energía se le suministra a esa persona.
Ahora ya comprendemos que cuando seleccionamos intensidad en el tratamiento lo que queremos es que salga más corriente (mayor número de electrones) y si lo que queremos es que esos electrones salgan con más fuerza estaremos hablando de selección de potencia.
Otro concepto sumamente importante en nuestra profesión es la Resistencia Eléctrica.
Continuemos con el ejemplo de la manguera, la resistencia sería cuando ponemos un dedo en la salida de la manguera evitando que el agua salga parcialmente. Esto es lo que hace nuestro cuerpo a la corriente eléctrica, dificultar su paso. Se mide en Ὥ” ohmnios.
Ciertos materiales permiten que los electrones se muevan con más facilidad a través de ellos, por lo que tienen una menor resistencia. En función de la cantidad de energía que se requiera trasmitir los equipos de electroestética disponen de cabezales y electrodos de caucho, metal, cristal, cerámica, etc.
La intensidad y el voltaje son características de la corriente eléctrica que suministra el aparato; la resistencia es propia del cuerpo sobre el que se aplica la corriente eléctrica.Cuanto mayor sea la resistencia que opongan los tejidos, menor intensidad de corriente. Por este motivo cada persona tendrá una respuesta distinta hacia un mismo estímulo o tratamiento. |
Si una persona introduce los dedos en un enchufe, sufre una descarga eléctrica que puede provocarle quemaduras, pero si esa persona sale de la ducha y mete los dedos en el enchufe….¡la descarga puede resultar mortal!
Lo que ocurre es que la resistencia eléctrica de la piel ha disminuido mucho cuando ésta se ha mojado, por lo que con la misma tensión, la intensidad de la corriente que pasa es mucho mayor
Por tanto la hidratación tanto de la piel como de la persona es fundamental durante el proceso de tratamientos electroestéticos.
LAS CORRIENTES EN ELECTROESTÉTICA
Hemos desgranado algunos conceptos importantes de electricidad…vayamos ahora a lo nuestro...la electroestética
A continuación he realizado un gráfico donde podemos ver las características de las principales corrientes aplicadas en estética y su aplicación….NO TE ASUSTES Y PIENSES…MADRE MÍA!! QUE LIIIIIOOOOO!!! Vamos a ir poco a poco desgranando este cuadro y lo verás todo mucho más claro….Continua leyendo el texto….
PRINCIPALES CORRIENTES |
APLICACIONES |
|||
CONTINUA |
GALVANICA baja intensidad (hasta 200mA) máximo 80V |
Iontoforesis, depilación electrica, desincrustación y galvanización |
||
VARIABLE |
MONOPOLAR de baja frecuencia |
EXCITOMOTORAS pulsadas de baja frecuencia (1-1.000Hz) |
Tonificación muscular (gimnasia pasiva) |
|
TENS |
Fisioterapia (analgesia) |
|||
MICROCORRIENTES |
Electroliólisis, electrolifting |
|||
BIPOLAR |
BAJA FRECUENCIA (LF) (1-100KHZ) |
INTERRUMPIDAS EN TRENES DE PULSOS |
Excitomotor, gimnasia pasiva isotónica (Tonificación muscular) |
|
ININTERRUMPIDAS |
Excitomotor, gimnasia pasiva isométrica (Tonificación, adelgazamiento, drenaje) |
|||
MEDIA FRECUENCIA (MF) (1-100KHZ) |
INTERFERENCIALES |
Excitomotor, modelado corporal, estímulo circulatorio |
||
CORRIENTES RUSAS 2.500Hz Interrumpidas y moduladas baja frecuencia |
Modelado facial, corporal tratamiento flacidez |
|||
ALTA FRECUENCIA (HF) >100KHz Ininterrumpidas |
ALTA FRECUENCIA 100.000a200.000Hz, alta tensión y baja intensidad |
Tonificación, descongestión y antiséptico |
||
RADIOFRECUENCIA Diatermia capacitiva diatermia resistiva 0,3MHz-10MHz, baja tensión y alta intensidad |
Diatermia capacitiva reparadora, Radiofrecuencias reafirmante, penetración de principios activos. |
|||
TERMOCOAGULACIÓN 500KHz-27MHz baja tensión y alta intensidad |
Depilación eléctrica |
|||
CORRIENTES DE ONDA CORTA 10-300MHz |
Fisioterapia: analgesia |
Como has podido observar, el cuadro está dividido por colores, vamos a describir que significa cada apartado:
- Color morado: Tenemos una corriente continua, es decir, se mantiene siempre constante en el tiempo y la intensidad…no varía. La galvanización se debe trabajar a una intensidad inferior a 10mA. en corporal. En tratamientos faciales se aplican electrodos más pequeños por lo tanto se utilizan intensidades más pequeñas (corrientes microgalvánicas)
Consulta toda la información sobre tipos de corrientes galvánicas y protocolos de tratamiento en el siguiente enlace:
CORRIENTE GALVÁNICA ELECTROESTÉTICA
- COLOR BLANCO: Como puedes comprobar en el recuadro el resto de corrientes ya no son continuas sino que varían (variables). Podemos destacar dos grupos MONOPOLARES DE BAJA FRECUENCIA Y BIPOLARES DE BAJA, MEDIA Y ALTA FRECUENCIA.
Vamos a realizar un ejercicio mental para entender la sensación de las corrientes, cierra el puño, golpea la pierna haz una pausa de un segundo y golpeas de nuevo….esta secuencia de golpeo sería lo que provoca la contracción del músculo. Como vemos a continuación dependiendo de la velocidad de los golpeos provocamos unos efectos u otros, a mayor velocidad de golpeo menor es la sensación de contracción, el efecto cada vez se asemeja más a un masaje vibratorio.
- Color Verde: Corrientes de baja frecuencia: Son corrientes de baja tensión, la frecuencia varía entre 1 y 1.000Hz con pulsos seguidos de pausas. Su finalidad principal es producir contracción muscular.
Corrientes excitomotoras Interrumpidas:, Según la frecuencia de los pulsos pueden producir distintos efectos:
De 5 a 45Hz producen contracción muscular (flacidez y mejora del trofismo de las células).
De 45 a 70 Hz se producen contracciones rápidas o cortas semejantes a un masaje vibratorio, con efecto descontracturante.
De 70 a 165 Hz con intensidad débil activan la circulación sanguínea y reabsorben edemas.
Baja frecuencia para electrolifting: Son corrientes de pequeña tensión, baja intensidad (microamperios), baja frecuencia y emitida a pulsos de muy corta duración (nanosegundos). Dependiendo de su frecuencia e intensidad se utilizan para tratamientos faciales (electrolifting) o para electrolipólisis (actúan en los adipocitos y los lípidos almacenados en ellos favoreciendo su eliminación)
Corrientes TENS(terminaciones nerviosas) Corrientes de baja frecuencia 142Hz corriente variable monopolar de impulso rectangular de 2ms y una pausa de 5ms. Se aplica en tratamientos de fisioterapia por su alto poder analgésico.
Color Gris: dentro de las corrientes Bipolares (cambio de polaridad) de baja frecuencia podemos distinguir dos tipos:
Interrumpida en trenes de pulsos: Cuyo efecto es excitomotor, gimnasia pasiva isotónica (tonificación muscular)
Excitomotoras ininterrumpidas (ondulatorias): En ningún momento se interrumpe el flujo de corriente pero la intensidad varía constantemente alternando del polo positivo al polo negativo.
De 10 a 60Hz tienen mayor efecto excitomotor.
De entre 60 y 100Hz disminuye el efecto excitomotor y predomina el analgésico.
RESUMIENDO…las corrientes de baja frecuencia son las que trabajan de uno a 1.000Hz dependiendo de la frecuencia e intensidad de la corriente(entre ese baremo de frecuencias), se provocan unos efectos u otros, si sabemos a que frecuencias trabajan nuestros equipos, sabremos que tipo de estímulo estamos provocando (muscular o celular) y lo único que debemos seleccionar es la intensidad que el cliente pueda tolerar. Por supuesto esta va a variar en función del umbral de cada persona. Para que los efectos sean satisfactorios debe sentir que el músculo se mueve sin experimentar sensación de dolor. Una intensidad excesiva puede llegar a contracturar la zona al igual que si realizamos un ejercicio físico excesivo y descontrolado. Una potencia excesivamente baja no ofrecerá resultados en los tratamientos. |
MEDIA FRECUENCIA
Hablamos de corrientes de media frecuencia cuando se encuentra entre 1 y 100KHz. Podemos distinguir:
Interferenciales Se trata de la combinación de diferentes frecuencias. Estas corrientes se crearon a partir de los estudios realizados por el Dr. Hans Nemec, quién quería obtener un tipo de onda eléctrica que permitiera acceder a profundidades mayores que con las corrientes excitomotrices, así como lograr la aplicación de intensidades altas sin ocasionar molestias excesivas (frecuencia superior a 1000Hz). Se pueden aplicar mediante 4 electrodos (método tetrapolar) aunque existen equipos que emiten directamente corrientes interferenciales aplicadas con dos electrodos.
Los efectos son idénticos a los de las corrientes de baja frecuencia pero con las siguientes ventajas:
- Menor resistencia de la piel
- Permite trabajar planos más profundo y grandes masas musculares
- Mayores intensidades de trabajo
- Menor molestia del paso de corriente
Son las más aptas para modelación de contornos, tratamientos pre y post parto y estimulación del retorno linfático y venoso, ya que permiten tonificar y modelar grandes masas musculares.
CORRIENTES KOTZ O RUSAS: Su objetivo es actuar en profundidad sobre la musculatura. Trabajan en una frecuencia de 2.500Hz fija; se puede regular la estimulación eléctrica variando los parámetros de duración de descarga (trenes de impulso) y el intervalo de interrupción (relajación). Ejemplo: Una descarga de 3 segundos si la estimulación dura un segundo y le siguen dos segundos de relajación (esto se expresa 1:2)
Las variaciones que hagamos sobre esta proporción representan la mayor o menor intensidad de trabajo muscular, la intensidad se debe regular en función de la tolerancia del cliente.
Son una importante herramienta en tratamientos cuyo objetivo se centra en la tonificación de músculos flácidos o en la modelación de contornos corporales.
RESUMIENDO…Corrientes de media frecuencia, son las mas aptas para electroestética ya que permiten tratar grandes grupos musculares a mayor profundidad con menor molestia. Nunca superar el umbral de sensibilidad ni la intensidad máxima tolerable. Las contracciones musculares nunca deben ser dolorosas. Si los grupos musculares sobre los que se sitúan los electrodos no se contraen, se puede probar a movilizarlos ligeramente hasta que se observe contracción. |
ALTA FRECUENCIA. Analicemos ahora el último apartado, color amarillo
Las corrientes de alta frecuencia cambian periódicamente su intensidad y polaridad. Su frecuencia es superior a 100.000Hz. al disponer de una frecuencia de emisión tan elevada ya no existe contracción sino que su efecto fisiológico común es el térmico. Aunque en función de la tensión e intensidad también puede tener un efecto bactericida, sedante…como veremos a continuación.
Corrientes D’Arsonval (alta frecuencia): 100.000Hz (1MHz) las que empleamos en estética son de alta frecuencia (100-200 KHz), baja intensidad (50-100mA) y alta tensión (25-40kv).
Dependiendo de la técnica de aplicación pueden producir efecto de calor, efecto desinfectante, sedación, tonificación…
Corrientes de radiofrecuencia: 300KHz – 300MHz, alta intensidad y baja tensión o voltaje. Podemos destacar:
Diatermia no ablativa: Capacitiva y resistiva con frecuencias entre 0,3 – 1MHz, alta intensidad (0,2-0,5 A), y baja tensión ( 1- 2 V). La readiofrecuencia en medicina estética llega a alcanzar más de 2-3 MHz. Según la técnica de aplicación podemos producir calor, sedación, efecto antiinflamatorio…
Corrientes de termocoagulación: En la banda de la radiofrecuencia 500kHz-27MHz. Se aplican en la depilación eléctrica centrando el intenso calor en una aguja tiene un efecto destructivo, siendo por tanto, una técnica ablativa.
RESUMIENDO…Las corrientes de alta frecuencia son superiores a 100.000Hz. El efecto fisiológico común es el térmico ya que por su alta frecuencia no pueden producir contracción, en función de su frecuencia, intensidad y tensión se generan efectos estimulativos y destructivos. La diferencia del calor generado en la diatermia respecto al generado con la corriente D’Arsonval, se fundamenta además de la elevada frecuencia de radiación, en la modificación de la tensión, intensidad, potencia de aplicación (70W aprox) y forma de aplicación. La intensidad de salida en estos equipos viene programada en % debe de adaptarse a la sensibilididad del cliente empezando por el 50% aprox. y elevarla progresivamente hasta que sienta un calor profundo pero no molesto. |
Hasta aquí hemos hecho un repaso de las corrientes más aplicadas en nuestra profesión, en cuanto a las potencias de aplicación siempre deben de estar sujetas a la sensación y bienestar del clientes adaptando lo más posible la selección a las recomendaciones de cada fabricante, puesto que las características técnicas varían según los criterios de fabricación.
¿Te apasiona la electroestética y quieres que te recomiende un buen libro para saber de forma sencilla cómo funcionan las técnicas? Te recomiendo leer:
Haz clic aquí: La obra de Jose Luis Lopez Miedes: Electroestética
Haz clic aquí: La obra de Maria José Ferrón: Aparatología Estética y Electroestética
Pepita Martínez dice
Muchísimas gracias
pili dice
Genial el post!
Paola dice
Genial explicado y muy útil,me ha gustado mucho!!
Yolanda Faloppa dice
Genial. Aunque se necesita estudiar paulatinamente para poder asimilar mejor estos indicadores de Tensión , Intensidad y potencia al igual que las medidas de unidades de mediciőn de voltaje , amperios, y potencia ( Hertz, miliamperios, voltaje, alta , baja y media frecuencia. Altamente agradecida!