Descubre todas las partes de nuestra piel y su anatomía a través de una divertida imagen que encontrarás más abajo.
Células que nos protegen, células que nos hacen sentir…uniones y cohesiones tácticamente estudiadas capaces de reproducirse y permanecer como verdaderos escuderos en la defensa de nuestro organismo.
En la publicación anterior LA PIEL Y SUS ESTRUCTURAS hemos conocido características y propiedades de gran importancia que tiene este órgano tan vital para nosotros. Descubrir su anatomía interna y las funciones de sus estructuras será el objetivo en esta ocasión.
Apartados que vas a encontrar:
- PRINCIPALES CAPAS DE LA PIEL
- EPIDERMIS
- ESTRUCTURAS
- COMPOSICIÓN
- DERMIS
- FUNCIONES
- CÉLULAS QUE LA COMPONEN
- MATRIZ EXTRACELULAR
- SUSTANCIA FUNDAMENTAL
- HIPODERMIS O TEJIDO GRASO
- COMPOSICIÓN
- FUNCIONES
- EPIDERMIS
En la siguiente imagen descubre donde se encuentran ubicadas las estructuras que nombramos a continuación:
DESCUBRE LO QUE SE ENCUENTRA DEBAJO DE NUESTRA PIEL.
PRINCIPALES CAPAS DE LA PIEL
EPIDERMIS:
Es la capa más externa y donde centramos gran parte de nuestras técnicas, su función principal es la protección contra organismos externos, muestra al exterior muchas de las alteraciones internas que pueda sufrir nuestro cuerpo. Además juega un papel sensorial importantísimo que nos permite experimentar sensaciones como frío, calor o humedad.
En la epidermis podemos distinguir 5 estratos o capas (estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, espinoso y estrato basal) No dispone de riego sanguíneo, la parte más superficial de esta estructura es la que conecta con el exterior. En su parte más interna se forman diariamente millones de células que poco a poco van ascendiendo hacia las capas superiores. En su interior podemos encontrar:
Queratinocitos o células epiteliales: Estas células elaboran la barrera de la piel de una forma mecánicamente estudiada y organizada (queratogénesis). Su función es la renovación constante de la epidermis y la síntesis o formación de queratina.
Melanocitos: Son células de origen nervioso Responsables de la coloración y protección de las radiaciones solares. Síntesis de melanina.
Células de Langerhans: La función principal de estas células es la inmunológica. Reconocimiento y procesamiento de antígenos. Son células móviles, repartidas en la epidermis, en folículo piloso, en las glándulas sebáceas y sudoríparas, también en la dermis
Células de Merkel: Son las encargadas de la función sensorial. Recepción de estímulos y trasmisión e impulsos nerviosos. Están localizadas entre los queratinocitos basales.
DERMIS
Aunque todas las partes de la piel en su conjunto tienen mucha importancia para nuestra profesión, el estudio de la estructura y fisiología de la dermis permite conocer y relacionar fundamentos importantísimimos de alteraciones cómo celulitis, estrías, trastornos vasculares…con sus posibles tratamientos estéticos.
Podemos asemejar la dermis con una malla esponjosa por la que circulan los vasos sanguíneos y linfáticos, se encuentra situada debajo de la epidermis y se separa de ella por la unión dermoepidérmica. Está formada por una red de fibras de proteicas la mayoría de colágeno, una de las proteínas más resistentes del universo. La dermis es gruesa y firme pero también es flexible debido a una proteína llamada elastina.
Sus principales funciones son:
- Suministrar flexibilidad, resistencia y elasticidad
- Proteger piel y órganos internos de los agentes externos gracias a su elasticidad
- Actuar de barrera frente a los procesos infeccionsos cutáneos
- Actuar en la cicatrización de heridas
- Actuar como reserva de líquidos
- Estimular la producion de queratinocitos.
Como hemos visto en el artículo anterior la superficie de la piel está marcada por finos surcos o microrelieves. Con el paso de los años la dermis se deshidrata, pierde flexibilidad y los surcos se acentúan, son las temidas arrugas.
Podemos dividir la dermis dos compartimentos:
Dermis papilar: Es la parte más superficial y está constituida por colágeno, fibronectina y fibras. Dispone de abundantes capilares sanguíneos y linfáticos además de numerosas terminaciones nerviosas.
Dermis reticular: Es un compartimento de mayor dimensión. Constituido por densas bandas de fibras compactas, orientadas en sentido horizontal hacia la superficie y escasos fibroblastos. A medida que profundizamos en la dermis los haces se hacen más densos. Proporciona resistencia a la piel y actúa de soporte a los nervios, vasos y anexos.
CELULAS QUE LA COMPONEN:
Fibroblastos: Se trata de células fijas, encargadas de elaborar las fibras y sustancias fundamentales de la piel. Su actividad es especialmente intensa durante los procesos de cicatrización. Con el paso de los años los fibroblastos van perdiendo su capacidad proliferativa.
Células migratorias: Son las encargadas del almacenamiento de sustancias mediadoras en los procesos de inflamación o en fenómenos inmunológicos, participando en la defensa del organismo (histocitos, mastocitos y células de origen sanguíneo plasmocitos, neutrófilos, linfocitos…)
MATRIZ ESTRACELULAR
Fibras colágenas: Son las más abundantes (constituyen el 70%), están constituidas por una proteína (colágeno) y son las encargadas de dar turgencia a la piel.
Podemos considerar las fibras de colágeno como «los pilares más importantes de un edificio» sostienen nuestra piel, si estas se degradan provocan la atonía cutánea y formación de surcos prominentes.
Fibras Elásticas: Proporcionan elasticidad y flexibilidad a la piel (constituyen aprox. el 4%) . La proteína que la compone es la elastina. Son unas fibras más finas que las de colágeno y se disponen en forma de red, son escasas en la parte superficial de la piel y más abundantes en la dermis reticular.
En una piel joven no envejecida las redes que se forman son delgadas, con el paso del tiempo estas fibras se engruesan en la dermis profunda a la vez que se fragmentan y degradan, generando una pérdida de elasticidad y aparición de flacidez.
Fibras reticulares: Participan en los procesos inflamatorios y forman parte de la unión dermoepidérmica(1%). Están compuestas por una glucoproteina, la fibronectina, unida acolágeno. Estas fibras sufren un incremento notable en procesos inflamatorios .
SUSTANCIA FUNDAMENTAL:
Esta sustancia cuya consistencia es geloide rodea las fibras y las células, se encuentra inmersa en el resto de sustancias de la dermis (vasos, nervios, glándulas…)
Sustancia de origen plasmático: Agua, iones, azucars, etc.
Macromoléculas: Polisacáridos y proteínas (ácido hialurónico, proteoglicanos,…)
En alteraciones del tejido conjuntivo como la celulitis, se observa un aumento de la viscosidad de la sustancia fundamental (veremos estas alteraciones en próximos artículos).
HIPODERMIS O TEJIDO GRASO SUBCUTÁNEO
Está situada entre la piel y el musculo. Contiene células grasas (lóbulos grasos) que sirven de almacén de energía y de capa aislante. Protege los músculos y los nervios y da la forma al cuerpo.
Los lóbulos grasos se dividen a su vez en lobulillos adiposos, espacios limitados por tabiques de tejido conjuntivo llenos de células grasas, adipocitos.
Esta estructura es más gruesa en las mujeres que en los hombres y su función es:
- Protectora: amortigua golpes, traumatismos…
- Metabólica: Reserva energética
- Plásmática: el tejido adiposo modela la silueta en función de la edad, el sexo y el estado nutricional.
- Termorreguladora: la grasa actúa como aislante térmico.
Hasta aquí hemos descubierto las funciones y composición de la piel, en próximas publicaciones veremos la estructura e importancia de la vascularización e inervación cutánea y los anexos cutáneos que la componen para posteriormente entender como actúan los cosméticos y los equipos electroestéticos en el interior del organismo.
Si no quieres perderte nada, únete al blog y recibirás todas las actualizaciones.